Bogotá acompaña el retorno de la comunidad Emberá a sus Territorios

Bogotá acompaña retorno masivo de la comunidad Emberá a sus territorios de origen, Cinco entidades del Distrito acompañan la jornada
Bogotá acompaña el retorno de la comunidad Emberá a sus Territorios
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Bogotá acompaña el retorno de la comunidad Emberá a sus Territorios: Bogotá inició una operación sin precedentes para facilitar el retorno voluntario de más de 600 familias indígenas Emberá, lo que suma un aproximado de 1,800 personas. Estas familias, que se encontraban en asentamientos temporales en La Rioja, La Florida y el Parque Nacional, regresan a sus territorios ancestrales en Risaralda y Chocó. La mayoría de ellos son niñas, niños y adolescentes, una población que ha sido particularmente afectada por el desplazamiento forzado. La consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación, Isabelita Mercado, ha destacado la magnitud de este proceso, el cual se perfila como el más grande en la historia reciente de la ciudad, al haber aprendido de experiencias anteriores.

Esfuerzo Interinstitucional y Garantías para el Retorno

Varias entidades del Distrito, como la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, trabajan de la mano con la Unidad para las Víctimas para asegurar que el traslado se realice con todas las garantías necesarias. Se destinaron $1.800 millones que se entregarán a las familias a través de transferencias monetarias condicionadas, las cuales buscan asegurar su permanencia en el territorio. Este apoyo económico se canaliza a través de la plataforma de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), un programa que el Distrito ha fortalecido para ayudar a los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad.

Bogotá acompaña el retorno de la comunidad Emberá a sus Territorios

Siga leyendo:

Logística y Compromiso de las Autoridades

El proceso de retorno se ha estructurado en tres momentos clave durante la semana. El primer grupo de alrededor de 800 personas, provenientes del Parque Nacional, ya ha iniciado su viaje. Posteriormente, retornarán las familias de La Rioja y finalmente las de La Florida. En total, más de 300 personas de las diferentes entidades distritales acompañan esta compleja operación logística. La Alcaldía Mayor se ha comprometido con el transporte en buses, la presencia de traductores, la entrega de kits de alimentos y la transferencia de cupos en los sistemas de salud y educación, para que los niños y adolescentes puedan continuar su año escolar sin interrupciones.

La Ruta de Integración Local para quienes deciden quedarse

Aunque la mayoría ha optado por retornar, un grupo de aproximadamente 170 personas ha manifestado su deseo de permanecer en Bogotá. Para ellos, la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación ha diseñado la Ruta de Integración Local, un plan que busca ayudarlos a reconstruir sus proyectos de vida en la capital. Este programa ofrece un enfoque diferencial y étnico, con acompañamiento en ejes como el socioeconómico, educativo, de salud y psicosocial. Sin embargo, este proceso implica un acuerdo de corresponsabilidad, exigiendo a las familias acatar las normas de la ciudad.

Bogotá acompaña el retorno de la comunidad Emberá a sus Territorios

Temas de interés:

El contexto del desplazamiento forzado

El fenómeno de las comunidades indígenas Emberá en Bogotá se origina en el desplazamiento forzado causado por la violencia en sus territorios. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas fue creada para gestionar este tipo de situaciones, y la Alcaldía de Bogotá ha invertido $25.000 millones en atención integral a esta comunidad desde el 2022. Este retorno masivo, por lo tanto, no es solo un proceso logístico, sino un intento de reparar y restablecer los derechos de un pueblo que ha sido históricamente afectado por el conflicto armado en Colombia.


Compartir en