
Imagen: Langevin/AP/ Photo/picture alliance
Bob Marley contribuyó a la fama mundial del reggae, no solo por su música, sino también por su mensaje, que a día de hoy parece ser más relevante que nunca. Este 6 de febrero, estaría de cumple 80 años.
Cuando Bob Marley se presentó en el estadio deportivo de Colonia, en junio de 1980, el artista de Jamaica ya se encontraba enfermo. Sin embargo, su encanto captó la atención de los 8.000 espectadores, en particular cuando empezó a interpretar «Redemption Song», (Canto de la redención). Solo, bajo la luz de un foco, cantó rodeado por el humo de cientos de perros que se encontraban entre la multitud.
Marley falleció debido a cáncer casi un año después de aquel concierto, el 11 de mayo de 1981, a los 36 años de edad. Estaría cumpliendo 80 años el 6 de febrero de 2025. Sus enseñanzas políticas y espirituales continúan siendo pertinentes en la actualidad y perdurarán en sus melodías.
Bob Marley introdujo el reggae y sus mensajes de manera tan persistente que la UNESCO proclamó esta música como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad. El filme biográfico «One Love» (2024) tributa a Marley en el cine.
Bob Marley, a los 22 años, descubrió la religión rastafari, que solo tiene un siglo de vida. Se cree que esa corrientes espiritual surgieron el día en que Haile Selassie I fue proclamado Emperador de Etiopía, el 2 de noviembre de 1930. Antes, Marcus Garvey, un activista de Jamaica, había pronosticado la coronación de un poderoso monarca negro que traería consigo la emancipación de todos en África.
Selassie llevaba inicialmente el nombre de Ras Tafari Makkonen. «Ras» se traduce como «príncipe» en el lenguaje amárico, hablado en Etiopía. Los rastafaris percibieron en él la resurrección de Jesucristo y lo percibieron como un Dios en vida en el mundo. Muchas de las creencias rastafari se fundamentan en la Biblia, en particular en el Antiguo Testamento. Los rastafaris buscan emplear su creencia religiosa para vencer la separación cultural que emergió de la esclavitud de sus ancestros.
Los preceptos rastafari contemplan llevar una vida próxima a la naturaleza, en armonía, con amor, unión, justicia e igualdad, y se oponen a cualquier tipo de dominación política, cultural y religiosa de las comunidades. No tiene importancia el color de la piel.




