Paro arrocero: manifestantes bloquean la Vía al Llano y aseguran que el gobierno no los ha llamado a diálogo

En el segundo día del paro arrocero en Colombia, miles de cultivadores han bloqueado la Vía al Llano y otros corredores estratégicos, exigiendo respuestas inmediatas del Gobierno ante el desplome de los precios y el incumplimiento de acuerdos previamente pactados. La movilidad en regiones clave está gravemente afectada y los productores insisten en que, hasta ahora, ningún representante oficial los ha convocado a diálogo.
Paro Arrocero - Facebook Dignidad Agropuecuaria
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El paro arrocero ha paralizado al país desde la mañana del 14 de julio, con cientos de productores implementando bloqueos estratégicos en la Vía al Llano y otras rutas clave como Tolima, Huila, Córdoba y Casanare. Los manifestantes exigen la instalación inmediata de una mesa de diálogo, advirtiendo que no levantarán los bloqueos hasta que obtengan respuestas concretas del Gobierno Nacional frente a sus demandas económicas y sociales.

Los bloqueos en la Vía al Llano, particularmente en el sector de Llano Lindo, han generado largas filas de vehículos e impactado el transporte de alimentos y mercancías entre Bogotá y Villavicencio. De acuerdo a las autoridades, los manifestantes aplican cierres de seis horas por una hora de apertura, en un intento de no detener completamente el flujo vehicular, pero la congestión y las pérdidas económicas ya son evidentes.

El trasfondo del paro se remonta a marzo de este mismo año, cuando el gremio arrocero firmó acuerdos con el Gobierno que, según los productores, han sido sistemáticamente ignorados. Los cultivadores sostienen que el precio de compra del arroz no cubre los costos actuales de producción, afectados además por el alza en insumos, agua, logística y arriendos. Hoy, aseguran que están trabajando a pérdida, con el riesgo latente de quiebra para pequeños y medianos productores.

Sumado a la crisis de precios, los arroceros acusan al Ejecutivo de demorar subsidios, incentivos y otras medidas prometidas tras el paro anterior. Afirman que, pese a múltiples solicitudes, los ministerios de Agricultura y Comercio no han establecido un canal efectivo para negociar o presentar soluciones estructurales. El gremio exige un precio mínimo diferenciado por región, control efectivo a las importaciones y la regulación de la tasa de uso de agua, entre otros puntos clave.

https://www.facebook.com/share/v/1Gh7cJ1USq/

Las manifestaciones se extienden actualmente a ocho departamentos, con bloqueos que no solo afectan el corredor Bogotá-Villavicencio sino también vías de acceso e interconexión regional en Tolima, Meta, Norte de Santander, Arauca y Córdoba, entre otros. La producción nacional de arroz está en plena cosecha y una paralización prolongada podría afectar gravemente el abastecimiento interno, advierten los líderes gremiales.

La incertidumbre se agudiza por la falta de contacto oficial. Los representantes de los arroceros han señalado que, hasta el momento, no han recibido ninguna invitación formal del Gobierno para sentarse a dialogar. De hecho, algunos voceros aseguran que solo suspenderán los bloqueos cuando haya garantías de que la discusión involucrará a los principales ministerios y a la industria molinera.

En paralelo, los transportadores de carga y pasajeros denuncian pérdidas millonarias y el inminente daño de productos perecederos, como frutas y verduras, debido a la prolongación de los cierres. El llamado de todos los sectores es a una pronta instalación de una mesa de concertación, que permita destrabar la crisis de uno de los cultivos estratégicos más importantes del agro colombiano.


Compartir en