Bloqueos e invasiones en el Cauca

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Continúan los bloqueos e invasiones en el Cauca de la mano de las disidencias e indígenas, quienes se apoderan del departamento, por esta razón el distrito vive el peor periodo de su historia en términos económicos.

Extorsiones de disidencias y ELN, y los bloqueos de los indígenas tienen a la economía de esa región a punto del colapso.

El control

El Cauca es controlado, principalmente, por las disidencias de Iván Mordisco, reagrupadas en nueve columnas y cuatro frentes. La situación más compleja es en el norte.  La situación del Cauca superó, desde hace varios meses, los pronósticos económicos y sociales más desalentadores. Este departamento del sur de Colombia divaga en una realidad de sangre, violencia, invasiones, extorsiones, bloqueos y una caída libre de todos los sectores productivos.

Las perdidas

A las pérdidas millonarias por la pandemia se sumaron las del estallido social, que mantuvo a ese departamento bloqueado por el norte, en conexión con Cali y el Valle, y por el sur, conexión con Nariño y Ecuador. Una vez terminados esos dos eventos, y cuando la economía daba respiros de reactivación, llegaron las disidencias con un apetito voraz para exigirles a micro, medianos y grandes empresarios parte del recaudo mensual.

Los empresarios

Uno de los empresarios del sector ganadero, relató que a mediados del año pasado fueron citados por la disidencia Dagoberto Ramos a un lugar llamado Dosquebradas, en el norte del departamento. Allí, en medio del monte, un emisario de ese grupo criminal les explicó la nueva dinámica: Nos pasaron una lista con los precios establecidos, a algunos se les cobraba 5 millones de pesos y a otros, 15. En un tono cordial, pero amenazante, nos dejaron claro que quien no pagara tenía dos caminos, irse o morir”, cuenta el ganadero, quien por obvias razones pidió reserva de su identidad.

Las pocas ganancias se van entre las disidencias, ELN y delincuencia común, denuncian.

Te puede interesar: 80 muertos por incendios en Hawái

Las invasiones y bloqueos

Desde hace 12 meses, las invasiones en ese departamento, principalmente en el norte, se triplicaron en comparación con otros periodos. Algunas comunidades indígenas, amparadas en una lucha ancestral, decidieron apoderarse a la fuerza de extensos terrenos de tierra productivos en un proceso que ellos han catalogado como “liberación de la madre tierra”.

Los constantes bloqueos de algunas comunidades indígenas y campesinas a la vía Panamericana, principal arteria que une al Cauca con el Valle, el interior del país, así como Ecuador por el costado sur. En lo corrido del año se han registrado 23 taponamientos a esa carretera, lo que se ha traducido en 24 días de cese de operaciones y entrada y salida de productos.

Pese a que el gobernador del cabildo indígena misak La María Piendamó, en el Cauca, Luis Yalanda señaló el año pasado que su organización ancestral no están de acuerdo con las invasiones estos actos han continuado.

Te puede interesar: Alias ‘Otoniel’ deberá pasar 45 años en la cárcel


Compartir en

Te Puede Interesar