Crisis continua en el sector arrocero
En el norte del Huila y el sur del Tolima, los productores arroceros han salido a las calles para exigir soluciones concretas al Gobierno Nacional. Carlos Humberto, uno de los líderes del paro en Pueblo Nuevo, denunció que el precio del arroz no cubre los costos de producción. Mientras el valor de venta se mantiene en 185 mil pesos por carga, los agricultores necesitan al menos 230 mil pesos para no trabajar a pérdidas. «Estamos perdiendo mucha plata y todos los agricultores estamos en las mismas condiciones», afirmó.
Los manifestantes apuntan a las importaciones de arroz y al contrabando como los principales factores que han desestabilizado el mercado. Además, aseguran que los costos de producción han aumentado significativamente debido al alto precio de los insumos agrícolas, sin que el Gobierno tome medidas para controlar esta situación. «Solo pedimos precios justos y una regulación clara», agregó Humberto.
Exigen medidas inmediatas
Hernán Rojas, otro de los voceros del paro, recalcó que las negociaciones con el Gobierno llevan más de 15 años sin respuestas concretas. «Hemos realizado 20 reuniones en los últimos meses y no se ha llegado a ningún acuerdo», denunció. Entre los puntos clave que los arroceros exigen están el establecimiento de precios justos, el control de la calidad de las semillas y la regulación de la industria molinera.
Los agricultores han advertido que, de no obtener soluciones, el paro se mantendrá de manera indefinida y podría endurecerse con el cierre total de vías. «Si no hay soluciones, no levantaremos el bloqueo», afirmó Rojas.
El clamor de Saldaña, Tolima
En Saldaña, los manifestantes, liderados por Hugo Vásquez, también han tomado las carreteras exigiendo acciones concretas. «El Gobierno nos ha evadido una y otra vez. No hay voluntad de renegociar los Tratados de Libre Comercio que nos afectan gravemente», denunció Vásquez.
Según el líder, los arroceros están perdiendo entre 1.5 y 2 millones de pesos por hectárea debido a los bajos precios y los altos costos de producción. Además, el contrabando de arroz ha inundado el mercado, afectando a los agricultores locales.
El paro, que ya se ha extendido a múltiples regiones arroceras del país, busca visibilizar una crisis que, según los manifestantes, ha sido ignorada durante años. «Cada día se suman más agricultores. Si el Gobierno no responde, el paro será más intenso y la presión aumentará», sentenció Vásquez.
Los arroceros hacen un llamado a la opinión pública y a los medios de comunicación para que el Gobierno preste atención a sus demandas y tome medidas urgentes para salvar el sector arrocero nacional.




