BIOINGENIERÍA EN ACCIÓN

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Santander de Quilichao avanza un importante proyecto de conservación ambiental y fortalecimiento comunitario con los trabajos de bioingeniería que se desarrollan en la vereda La Cascada. Estas obras, orientadas a estabilizar el terreno y garantizar la conectividad vial, representan una apuesta por la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural del municipio.

Los trabajos incluyen la instalación de gaviones y trinchos, estructuras esenciales para prevenir la erosión y reducir el riesgo de deslizamientos en zonas vulnerables. Estas técnicas, que combinan conocimiento científico con prácticas tradicionales, permiten conservar los suelos y proteger la vía principal que comunica a varias veredas, asegurando la movilidad y la seguridad de los habitantes rurales.

Screenshot

Obra ambiental y cultural

El enfoque de bioingeniería no solo busca mitigar los efectos de la erosión, sino también preservar la relación ancestral entre la comunidad y su territorio. En esta región, donde la tierra es fuente de vida, trabajo e identidad, cada acción de conservación tiene un profundo significado cultural.

La vereda La Cascada, reconocida por su entorno natural y su valor ecológico, se convierte hoy en un ejemplo de cómo la infraestructura puede desarrollarse de manera respetuosa con el ambiente.

Diana Marcela Collazos Zapata, jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo, explicó que estas obras se enmarcan en un plan integral de manejo de suelos y prevención de desastres. “Desde nuestra oficina acompañamos y supervisamos el desarrollo de los trabajos, garantizando el cumplimiento de los estándares técnicos y ambientales. Nuestro propósito es proteger la vida de las comunidades y el equilibrio ambiental de Quilichao”, destacó la funcionaria.

Infraestructura

El proyecto también fomenta el trabajo colaborativo con las comunidades rurales, quienes aportan su conocimiento del terreno y su compromiso con el cuidado ambiental. Esta integración de saberes técnicos y comunitarios refuerza el tejido social y promueve un modelo de desarrollo sostenible, donde la infraestructura se convierte en un acto de preservación cultural y natural.


Compartir en