Bicicleta Su Historia

Bicicleta Uno de los primeros modelos
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Origen de la bicicleta

La bicicleta se ha convertido en uno de los medios de transporte de dos ruedas más importantes y de alta gama a escala mundial. Se caracteriza por ser personal, por ser ecológica y de propulsión humana. Básicamente, se trata de un objeto que cuenta con dos ruedas en línea que sostienen un cuadro hecho a base de aluminio, dos pedales que ayudan al ciclista a emitir la fuerza de propulsión, un manillar para controlar la dirección y un sillín para sentarse y estar cómodos mientras conduces.

Hace más de 200 años, en el Gran Ducado de Baden, Karl Drais probó la «máquina para correr» que acababa de inventar. Esto fue el 14 de junio de 1817. Durante el siglo XIX, la máquina evolucionó de diversas formas y se transformó en lo que conocemos actualmente como bicicleta.

Desde la antigüedad, han llegado hasta hoy pruebas de que desde hace muchos siglos, al hombre ya le rondaba por la cabeza el concepto de utilizar dos ruedas unidas con una barra como medio de locomoción. Por ejemplo:

  1. En tiempos del Antiguo Egipto, es posible que se pensara en un artilugio similar a la bicicleta. De hecho, en uno de los jeroglíficos del obelisco de Luxor dedicado a Ramsés II, hoy ubicado en una plaza de París, se muestra a un hombre montado a horcajadas sobre una barra horizontal montada sobre dos ruedas hacia el año 1300 a.C.
  2. Los babilonios, otro pueblo de Oriente Próximo, incluyeron entre los motivos decorativos de uno de sus bajorrelieves un artilugio que recuerda mucho en su forma a un velocípedo.
  3. También los romanos parece que pensaron en ella, según reflejan los frescos hallados en las antiguas ruinas de la ciudad de Pompeya. Se pueden observar unas figuras parecidas a las del obelisco de Luxor.
  4. Y en la catedral renacentista de la ciudad inglesa de Buckinghamshire existe una pintura en la que un querubín parece ir montado en una especie de rara bicicleta; era el año 1580.
  5. También entre los dibujos de Leonardo da Vinci, hace casi cuatrocientos años, sorprende ver un artefacto muy similar a un biciclo.

En Francia, los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia, Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Con el neumático y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas de entonces pesaban entre 18 y 20 kilos.

El 31 de mayo de 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición. Los hermanos Olivier , asociados de la fábrica de Michaux, organizaron una carrera en el parque de Saint Cloud de París con 1200 metros de recorrido en la que tomaron parte unos pocos ciclistas. A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo. En el aspecto técnico se investigaba a marchas forzadas para encontrar nuevas soluciones. La velocidad se convirtió en una obsesión en detrimento del peso, el equilibrio o la seguridad. Los fabricantes tendieron a homogeneizar sus máquinas y las descomunales ruedas delanteras se redujeron a un diámetro de 80 centímetros. Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo.

VUELVE LA GRAN CARRERA GALA

Aunque la primera vuelta a Francia en bicicleta se celebró en el cambio de siglo, no fue posible continuar la competición durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, la carrera gala se celebró por primera vez desde 1939. Debido a la guerra y a las muchas cancelaciones de carreras durante un período de tiempo tan largo, era una incógnita saber qué ciclista podría ganar. La competición también excluyó a los equipos de Alemania e Italia (dado que Francia todavía estaba en guerra con Italia). El recorrido constaba de 20-25 etapas a través de Francia, Luxemburgo y Bélgica. El primer ciclista en llegar a la meta en el menor tiempo posible era el ganador de esa etapa individual. Este formato de dividir las etapas duraría hasta bien entrada la década de 1980. En 1953, se introdujo el «sistema de puntos» con el maillot verde (el color verde fue elegido porque el Tour era entonces patrocinado por un fabricante de cortadoras de césped).


Compartir en

Te Puede Interesar