La Secretaría de Cultura de Cali, la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak lanzaron la Feria Internacional del Libro de Cali 2025, que se realizará del 24 de octubre al 3 de noviembre en el Bulevar del Río y Paseo Bolívar, y más de 60 espacios en la ciudad para celebrar a Colombia como país invitado de honor.
Serán 11 días en los que Cali se convertirá en un gran escenario para el libro, la palabra y la cultura, celebrando 10 años de historias que fortalecen el compromiso con una ciudad que lee, imagina y sigue tejiendo memorias colectivas.
Desde la Red de Bibliotecas Públicas de Cali se realizará una diversa programación bajo el lema ‘Bibliotecas que tejen’, una propuesta que destaca el poder de la palabra como vínculo entre culturas, generaciones y territorios.
Con espacios que narran la diversidad del país y su riqueza cultural, invitando a recorrer las seis regiones culturales de Colombia; Caribe, Pacífico, Andina, Orinoquía, Amazonía e Insular, a través de la lectura, la escritura y la oralidad.
“Tendremos una programación descentralizada en más de 60 espacios de la ciudad, llevando la lectura, el arte y la memoria a todos los territorios. Este será un espacio para el encuentro, la imaginación y la lectura, con una zona especial dedicada a la infancia, donde niños y niñas podrán descubrir la magia de leer e imaginar el mundo que desean construir”, manifestó la secretaria de Cultura, Leydi Higidio.
En el marco de la feria, la carpa de la Red de Bibliotecas Públicas rendirá un homenaje a ‘Cali, Ciudad Solar’, un movimiento cultural que marcó un antes y un después en la manera de representar y contar la ciudad. En los años setenta, este grupo de jóvenes artistas, escritores y cineastas transformó el panorama cultural caleño, proyectando a la ciudad como un epicentro de modernidad y rebeldía estética.
Este reconocimiento destaca a figuras como Andrés Caicedo, Carlos Mayolo y Luis Ospina, quienes con su obra abrieron nuevas formas de entender la juventud y de construir identidad desde la palabra, la imagen y la música.
Por eso, este año regresa a la Feria el Concurso de Cuento para Jóvenes Andrés Caicedo, una iniciativa que vuelve para inspirar a escritores y escritoras entre los 15 y 25 años. Más de mil jóvenes han participado en este certamen que se ha consolidado como un espacio para descubrir nuevas narrativas. Este concurso no solo rinde homenaje al espíritu creativo de Andrés Caicedo, sino que también impulsa a las nuevas generaciones a contar sus propias historias.

Paola Guevara, escritora, periodista, columnista y directora de FIL Cali, dijo que “esta década del evento es la evidencia de un modelo único en nuestro país: la unión de los sectores público, privado y la academia en función de esa patria común que es el libro. Hemos construido alianzas que nos han permitido explicar que nadie está excluido del mundo del libro; que la lectura, la escritura y la palabra, son el corazón común por el que late una sociedad más educada, pensante, cívica, empática, diversa, cultivada, sensible, con comprensión del pasado y visión del futuro”.
Como novedad, se le dará apertura a una zona especial dedicada a las infancias, un espacio pensado para que niños y niñas descubran la magia de la lectura y la imaginación. En este lugar, los más pequeños podrán participar en actividades lúdicas, talleres y lecturas que despierten y fortalezcan su vínculo con los libros.
La Feria Internacional del Libro de Cali 2025 ofrecerá una programación cultural de más de 850 eventos gratuitos, con la participación de 140 expositores y más de mil invitados nacionales e internacionales. Toda la programación se podrá conocer en las redes oficiales.



