Bernardo Arévalo: “Nuestro mandato es rescatar las instituciones y devolverle el Estado a los ciudadanos”

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Durante su participación en el Global Gateway Forum de la Unión Europea, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, habló sobre los desafíos estructurales que enfrenta su país y el potencial de las nuevas alianzas internacionales para fortalecer el desarrollo sostenible. En conversación con DW, Arévalo abordó temas clave como electrificación, migración, lucha contra la corrupción y la crisis institucional en Guatemala.

El mandatario destacó la importancia del programa Global Gateway, la iniciativa de inversión de la UE para América Latina, como una oportunidad para modernizar el sistema eléctrico regional, en especial el Mercado de Electricidad Centroamericano, diseñado bajo estándares de los años 80. “Hoy necesitamos adaptar y expandir esa red para responder a los nuevos retos. Global Gateway puede ser el motor de esa transformación”, afirmó.

Uno de los proyectos que su administración impulsa es la electrificación rural, una deuda histórica con las comunidades más alejadas del país. Pero también destaca el plan de economía circular en la cuenca del río Motagua, un ambicioso proyecto medioambiental para combatir la grave contaminación plástica del afluente que desemboca en el mar Caribe. El plan contempla la creación de plantas de tratamiento y reciclaje, beneficiando directamente a las comunidades locales e incluso con impacto internacional.

Una región marcada por la tensión

Consultado sobre la próxima cumbre UE-CELAC, que se celebrará en Santa Marta, Colombia, en un contexto regional cargado de tensiones por narcotráfico y conflictos transnacionales, Arévalo consideró el encuentro como una oportunidad para “reflexionar juntos” en torno a nuevas estrategias de cooperación.

“Sí, hay un momento complejo en la región. Pero también hay espacio para la acción coordinada bajo el respeto al derecho internacional, sobre todo en la lucha contra el narcotráfico”, señaló.

Relación con EE.UU. y migración

En plena crisis migratoria en el continente, el mandatario guatemalteco explicó el enfoque humanitario y estratégico de su gobierno. Con Washington, dijo, se ha alcanzado un acuerdo que contempla el respeto a los derechos de los migrantes retornados y una política nacional llamada «Retorno al hogar», que se estructura en tres frentes: protección consular, retorno digno e integración efectiva.

Sin embargo, Arévalo hizo una clara distinción entre los migrantes retornados por razones económicas y quienes se exiliaron por persecución política: “No podemos mezclar las situaciones. Hay personas que están exiliadas porque fueron criminalizadas por luchar contra la corrupción. Son operadores de justicia, fiscales, jueces y periodistas que sufrieron persecución por parte de una élite político-criminal que sigue enquistada en el sistema judicial”.

Guatemala: crecimiento económico con desigualdad

Guatemala es hoy una de las economías con mayor crecimiento en América Latina. Sin embargo, esa bonanza no ha llegado a todos. Con más del 57% de la población viviendo en pobreza, Arévalo reconoce que el reto es inmenso, pero insiste en que su gobierno fue elegido justamente para revertir ese desequilibrio estructural.

“La pobreza no es casualidad. Son cuatro siglos de marginación y exclusión. Y más recientemente, décadas de corrupción institucionalizada. Se secuestraron las instituciones para garantizar la impunidad de una élite. Nuestro mandato es devolver esas instituciones a la ciudadanía”, afirmó con firmeza.

Según el presidente, esto implica reconstruir la confianza en el Estado y que los recursos públicos finalmente se traduzcan en bienes básicos como educación, salud, infraestructura y crédito para la producción. “Estamos comprometidos con un proyecto democrático profundo. Se trata de construir un Estado funcional y transparente que trabaje por el bienestar de todos los guatemaltecos”.


Compartir en