BELTRÁN_ CUNDINAMARCA

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Beltrán, ubicado en el occidente de Cundinamarca, es un municipio pequeño y tranquilo reconocido por su clima cálido y su ambiente rural. Se caracteriza por sus paisajes secos y soleados, rodeados de montañas bajas y zonas agrícolas donde predominan los cultivos de mango, maíz y sorgo. El pueblo mantiene una arquitectura sencilla y tradicional, con calles apacibles y una vida comunitaria que conserva costumbres campesinas. Beltrán es un lugar ideal para quienes buscan tranquilidad, contacto con la naturaleza y un entorno auténticamente rural dentro de la región del Magdalena Medio cundinamarqués.

que significa «ilustre, brillante». Bertran es derivado de las voces germanas berachthraban, que significa «el cuervo resplandeciente». La expresión beracht-hraban presentan los siguientes elementos significativos: beracht «brillante, resplandeciente, ilustre», hraban «cuervo».

Parece que por estos lados de Beltrán y hacia Rioseco que viene de San Juan vivían los colombaymas, donde más tarde hubo un caserío de este nombre, de la nación Panche. En 1670 los indios de Beltrán todavía estaban poblados en Ambalema, no se sabe en que año se trasladaron a la margen derecha del río. Su nombre aborigen no era Beltrán sino más bien podría ser Colombayma.

Al poblarse en Ambalema se llamaban indios de Beltrán por ser el encomendero de este apellido, al volver los indios a su asiento natural el pueblo que formaron tomó el nombre de Beltrán. En 1760 en el sitio de Beltrán había Alcalde pedáneo nombrado po r el Caballero de Tocaima, y en 1779 lo era Gregorio Avila y en 1781 Benigno Avila, este funcionario era una especie de Comisario Rural, Corregidor o Inspector de Policía, que andaba de un lugar a otro administrando justicia.

Quizá por eso en algunas monografías se dice, sin base documental haber sido fundada en 1760, en tanto que de otras se dá el año de 1790, cuando se hizo la actual iglesia por los vecinos con pretensiones a fundar parroquia de blancos. El cabildo de Be ltrán fue el primero que se reveló contra el Gobierno de la Provincia de Mariquita al pedir al Presidente de la República que los pueblos de la margen oriental del río Magdalena se agregarán a la Provincia de Bogotá.

El Distrito de Beltrán fue suprimido por Ordenanza de la Cámara Provincial de Mariquita de septiembre 25 de 1844, que además creó el de Armero en el Tolima. Posteriormente fue restablecido por Ordenanza 5a de 12 de noviembre de 1853 de la misma Comarc a.

Hechos Notables

El 8 de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen de la Canoa en cuyo recuerdo y para su veneración edificaron nueva iglesia, la que hoy existe, consagrada a su nombre como Patrona de la Parroquia. En 1977 Clemente Arias, concesionario de aguardien tes estableció una barquita para hacer el paso del río entre Beltrán y Ambalema.

En 1833 se dió posesión a los indios de Colombayma y Paquiló de las tierras que ocupaban, cuya propiedad fue confirmada en 1839. Por Decreto del Arzobispo Antonio Herrán de 13 de agosto de 1856 se remataron las tierras de la parroquia. Beltrán fue Dis trito dependiente de la Provincia de Mariquita hasta noviembre de 1857, cuando la banda oriental del Magdalena en esta parte se segregó de aquella y agregó a la de Bogotá.

Por los años 1858 – 1859 el Gobierno encomendó al Geógrafo Agustín Codazzi trazar un camino carreteable entre Los Manzanos y Facatativá. El 18 de junio de 1879 se firmó en Ambalema un contrato con Francisco de Vega sobre establecimiento de barcas para hacer el paso del río entre Tolima y Cundinamarca por los sitios de Beltrán y El Retiro, en el, sector comprendido entre las Bocas de Rioseco y el Estanco.

La carretera de Cambao a Beltrán, 15 kilómetros, fue construída por el contratista Tomás G. Ribón bajo la dirección del Ingeniero Thomas B. Nowell e inaugurada el 9 de mayo de 1906. El 7 de junio de 1912 el Gobierno Nacional aprobó el contrato celebra do con Juan Mac Allister sobre el establecimiento de una barca para cruzar el Magdalena entre la estación del ferrocarril de la Dorada a Ibagué, que se llamó Beltrancito, y el pueblo de Beltrán.

De la vieja iglesia de Beltrán no quedan archivos, dicen los feligreses que en 1945 la recibieron los Padres de la Consolata, quienes se llevaron sus libros para Armero y otra parte para Cambao, junto con antiguos cuadros y otras reliquias. Se recuerd a como benefactor al Párroco Juan Boetty, quien estuvo de 1945 a 1948, año en que fue apresado en Ambalema a consecuencia de los sucesos políticos del 9 de abril de 1948.

Parece que por estos lados de Beltrán y hacia Rioseco que viene de San Juan vivían los colombaymas, donde más tarde hubo un caserío de este nombre, de la nación Panche. En 1670 los indios de Beltrán todavía estaban poblados en Ambalema, no se sabe en que año se trasladaron a la margen derecha del río. Su nombre aborigen no era Beltrán sino más bien podría ser Colombayma.

Al poblarse en Ambalema se llamaban indios de Beltrán por ser el encomendero de este apellido, al volver los indios a su asiento natural el pueblo que formaron tomó el nombre de Beltrán. En 1760 en el sitio de Beltrán había Alcalde pedáneo nombrado po r el Caballero de Tocaima, y en 1779 lo era Gregorio Avila y en 1781 Benigno Avila, este funcionario era una especie de Comisario Rural, Corregidor o Inspector de Policía, que andaba de un lugar a otro administrando justicia.

Quizá por eso en algunas monografías se dice, sin base documental haber sido fundada en 1760, en tanto que de otras se dá el año de 1790, cuando se hizo la actual iglesia por los vecinos con pretensiones a fundar parroquia de blancos. El cabildo de Be ltrán fue el primero que se reveló contra el Gobierno de la Provincia de Mariquita al pedir al Presidente de la República que los pueblos de la margen oriental del río Magdalena se agregarán a la Provincia de Bogotá.

El Distrito de Beltrán fue suprimido por Ordenanza de la Cámara Provincial de Mariquita de septiembre 25 de 1844, que además creó el de Armero en el Tolima. Posteriormente fue restablecido por Ordenanza 5a de 12 de noviembre de 1853 de la misma Comarca.

Ubicación alcaldía: Palacio Municipal


Teléfonos: 0918373108


Horario atención: Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 1p.m a 5 p.m


E-Mail: mbeltran@cundinamarca.gov.co


Año de Fundación: 1760


Provincia de: Magdalena Centro


Altitud: 231


Temperatura: 27°


Distancia a Bogotá: 162 (km)


Número de Habitantes: 1670


Día de Mercado: Domingo


Transporte: San VicenteBELTRÁN


Compartir en