Ríos de basura: el día a día en las calles de Bogotá

A pesar de los esfuerzos implementados por la AUESP para evitar los basureros a cielo abierto en Bogotá, cada día la problemática aumenta.
Basureros a cielo abierto en Bogotá. Cortesía: Alcaldía de Bogotá
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Usme, Suba, Santa Fe y Puente Aranda, entre otras, enfrentan una grave problemática: los basureros a cielo abierto.

Desde residuos orgánicos hasta colchones y cualquier otro tipo de escombros es lo que se puede ver en diferentes partes de la ciudad, donde al parecer no llegan los servicios del UAESP.

Esto suelen ser basureros a cielo abierto, en calles que parecen ríos de escombros.

Son cinco los operadores (Promoambiental, Lime, Ciudad Limpia, Bogotá Limpia y Área Limpia) a los que les fue adjudicada la licitación hasta 2026 y que tienen a su cargo diferentes localidades para evitar los basureros a cielo abierto, sin embargo, suele no ser suficiente.

De acuerdo con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), el problema de la basura en Bogotá obedece a la falta de cultura ciudadana, puesto que las personas no solo arrojan infinidad de residuos a las calles, taponando en muchas ocasiones las alcantarillas, sino que también sacan los desechos de sus casas a cualquier hora del día, sin importar el horario y la frecuencia de la prestación del servicio.

La UAESP tiene identificados 743 puntos críticos de basureros a cielo abierto en toda Bogotá. Las localidades con más sitios críticos son Engativá (156), Kennedy (77), Suba (61), Bosa (61) y Barrios Unidos (60), concentrando 56% de las áreas con mayor incidencia.

Cada día se recogen de estos puntos cerca de 700 toneladas de basura, operación que le cuesta a Bogotá 30.000 millones de pesos al año.

En lo que ha transcurrido de 2022, las autoridades han impuesto 952 multas a ciudadanos y comercios por incumplir el Código Nacional de Policía y Convivencia al no respetar los horarios y frecuencias de recolección de basura o por no separar de manera adecuada los residuos generados.

Según la Uaesp, estas 952 multas significan un aumento del 74% respecto al mismo período de 2021, en el que se registraron 547 sanciones a ciudadanos por abandonar residuos en el espacio público.

Te puede interesar: Otra problemática: explotación infantil a gran escala en Bogotá


Compartir en

Te Puede Interesar