Febrero inició con lluvias y bajas temperaturas en varias ciudades de Colombia. Esta situación calmó los desastres que estaban desatados por incendios forestales. Sin embargo, a la fecha sorprende porque una ciudad tiene altas temperaturas. Barranquilla y más calor es lo que se destaca en ese lugar. Los ciudadanos se preguntan qué es lo que ocurre.
Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad del Norte arrojó luz sobre las razones detrás de las temperaturas más elevadas. En especial, en los barrios vulnerables del sur y occidente de Barranquilla.
La investigación, inició en el año 2022 y estuvo basada en datos del censo del Dane para 2018. Conforme a esto, se reveló que estas áreas, caracterizadas por un menor nivel socioeconómico, experimentan impactos significativos. Es así que destacan las altas temperaturas y oleadas de calor, en comparación con las zonas más acomodadas del norte de la ciudad.
Disparidades térmicas: Barranquilla y más calor
Los resultados del estudio señalan una marcada diferencia en las temperaturas superficiales. La diferencia se observa entre los estratos 1, 2 y 3 (43.7°C) y los estratos 4, 5 y 6 (38.5°C). Es así que destaca una brecha de al menos 5 grados. En los estratos más bajos es donde resalta a Barranquilla y más calor.
En el estudio, la investigadora Yelenka Núñez, egresada de Ingeniería Civil y estudiante del doctorado en Sistemas Ambientales en la University of California, explicó este fenómeno. Nuñez informó que esta disparidad se debe, en gran medida, a las distancias respecto al río y al mar.
«Entre más cerca esté una zona de estos cuerpos de agua, menos calor se sentirá y entre más lejos se encuentre, será mayor la temperatura«, destacó Núñez. Las áreas de estratos 1, 2 y 3 mantienen una distancia promedio de 14 kilómetros de la costa y 4.7 kilómetros del río. Por otro lado, los estratos 4, 5 y 6 se encuentran a unos 6.9 km y 3 km, respectivamente.
Te puede interesar:
- Sindicalizados de la Dian acumularon una ausencia laboral de más de 63.000 días
- Detección temprana o tardía, el rol de las EPS y ONGs: Día Mundial contra el Cáncer
- Así reaccionaron usuarios de X por fallas en plataforma de Bancolombia este 03 de febrero
El análisis consideró diversos factores, como la distancia a la costa y al río, la densidad de la vegetación y edificaciones, así como datos socioeconómicos del censo. La investigación revela que las altas temperaturas afectan principalmente a las áreas habitadas por personas con menos recursos económicos y menor nivel educativo, además de una alta densidad poblacional.
Núñez enfatizó que la segregación espacial socioeconómica en Barranquilla está vinculada a su historia de desarrollo urbano. Esta tiene un crecimiento formal en zonas cercanas al río y asentamientos informales en áreas más alejadas del sur y occidente de la ciudad.
Acciones prioritarias ante el riesgo climático
La investigadora Natalia Hoyos destacó la importancia de emprender medidas de mitigación en las zonas identificadas con alto riesgo climático. Aunque el estudio no abordó acciones específicas, sugiere revisar la orientación y altura de las edificaciones, los materiales de construcción, la implementación de techos verdes y una mayor arborización.
Hoyos subrayó que el establecimiento de zonas verdes en la ciudad puede moderar las temperaturas. Además, destacó la relevancia de las acciones gubernamentales en la recuperación de parques urbanos.
Residentes de los barrios afectados también expresaron sus perspectivas. Arles Arrieta, comunicador social de Rebolo, enfatiza la importancia de la arborización para mitigar el calor, mientras Paula Sanjuán de Las Malvinas insta a la administración a concentrarse en huertas caseras y zonas verdes para contrarrestar las condiciones desérticas y contaminadas del sur de Barranquilla.
Este estudio emergió como una herramienta crucial para priorizar acciones que protejan a las comunidades vulnerables de los efectos adversos de las altas temperaturas en Barranquilla, con posibles repercusiones en la salud y el desarrollo de sus habitantes.
