Barrancabermeja celebra el inicio de su nueva sede universitaria

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un acto cargado de simbolismo, esperanza y compromiso con los territorios, el Gobierno del Cambio dio inicio a la construcción de la nueva sede urbana de la Institución Universitaria de la Paz – UNIPAZ, en Barrancabermeja.

En la jornada se sembraron tres árboles emblemáticos del Magdalena Medio -Guyacán, Samán y Abarcó- como símbolo de lo que representa esta obra: raíces firmes, crecimiento sostenido y futuro fértil para la educación pública.

Esta sede contará con más de 3.390 metros cuadrados y tendrá capacidad para recibir a más de 500 estudiantes. La inversión supera los $17.400 millones de pesos y su construcción tomará alrededor de 16 meses, bajo la ejecución del Consorcio UNIPAZ y la supervisión del Consorcio Interuniversitario 2024.

El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, destacó la importancia de esta obra como un acto de justicia histórica con la región:

«Esta primera piedra en Barrancabermeja representa el cumplimiento de una promesa del presidente Gustavo Petro: que la educación superior llegue a todos los territorios, con gratuidad, dignidad y pertinencia.»

Además, resaltó que este nuevo espacio será mucho más que aulas y laboratorios:

«Aquí vamos a tener la primera clínica veterinaria de UNIPAZ, un espacio de formación con sentido de vida. Apostarle a la educación en este territorio es también apostar por el cuidado, por la paz y por una nueva visión de futuro para el Magdalena Medio.»

El terreno donde se levantará la nueva sede antes subutilizado y costoso de mantener ahora se transformará en un centro de vida universitaria, articulado con las instituciones educativas de la zona. Para los jóvenes de Barrancabermeja y municipios vecinos, tener una universidad pública cerca de casa deja de ser un sueño lejano: está ocurriendo.

Con esta obra, el Ministerio de Educación Nacional reafirma su apuesta por cerrar brechas, democratizar el acceso a la educación superior y cumplir con el compromiso de construir una Colombia potencia de la vida desde los territorios.


Compartir en

Te Puede Interesar