Banca digital: los clientes deben estar en el centro de la ecuación

Si se desarrolla a los microempresarios, habrá un beneficio colateral directo a la economía de Colombia
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La entidad Mibanco informó que con la apertura en Cumbal, Nariño, de su sexta oficina, refuerza en Colombia su capacidad de atención a las microempresas en el sur del país, y se complementa con la red de oficinas que tienen en ese departamento (Ipiales, La Unión, Pasto, Túquerres y Tumaco), en donde además atiende a más de 13.000 clientes con productos de crédito, con una cartera compuesta en un 55% por mujeres emprendedoras, lo que muestra los esfuerzos por reducir la brecha de género y fortalecer el acceso al crédito.

 

Roberto Gallardo, vicepresidente de negocios de la entidad, aseveró a este medio que buscan construir de la mano de los emprendedores nariñenses historias de progreso; es por ello que se seguirán explorando posibilidades de expansión. El directivo respondió  este medio algunas preguntas:

 

  • ¿Por qué esta apuesta por las regiones?

Tenemos el objetivo de convertirnos en líderes de las microfinanzas y aliados estratégicos de los microempresarios y de las mujeres de las zonas urbanas y rurales en Colombia. Esto lo vamos a lograr a través de incrementar nuestra presencia para estar cerca de los emprendedores de Colombia y fortaleciendo nuestra oferta de productos, como créditos exclusivos para mujeres, ahorro para jóvenes, seguros y productos de inversión.

 

Adicionalmente, continuaremos trabajando en el modelo tradicional de oficinas, pero también iremos construyendo nuestros desarrollos de innovación, apalancándonos en tecnología, que nos sirvan tanto para el cliente como en la fuerza comercial.

 

  • ¿Cómo ve el mercado de las microfinanzas en Nariño y en Colombia?

Es un mercado que está creciendo mucho y nosotros creemos que, si desarrollamos a los microempresarios, definitivamente tendremos un beneficio colateral directo a la economía de Colombia, pues en los emprendedores tenemos a la fuerza formal e informal que apalanca una economía sana y atomizada en las regiones.

 

  • ¿Cómo ven el tema de la banca digital en Colombia?

En todo proceso de transformación digital los clientes deben estar en el centro de la ecuación. De nada sirve verbalizar el mejor modelo digital, pero si no tenemos presentes las necesidades de nuestros clientes, se atrofiará cualquier desarrollo.

 

Así, mientras el mundo se vuelve más digital y las necesidades de los consumidores cambian, las entidades financieras debemos adaptarnos a estas nuevas tecnologías lanzando aplicativos digitales, algo que ya está interiorizado en la banca tradicional, pero que en las microfinanzas aún es un reto.

Le estamos apostando a integrar nuestras soluciones a un modelo híbrido para fortalecer y ofrecer canales digitales que beneficien a nuestros clientes. Hoy ya contamos con un canal digital que es Tyba, empresa del Grupo Credicorp, donde nuestros clientes y externos pueden vincularse de manera 100% digital y adquirir un CDT; acercando y democratizando las inversiones, por dar un ejemplo.

 

  • ¿Creen que la banca necesita avanzar en regiones?

El tema de las microfinanzas tienen una relación directa con el progreso de los colombianos porque representan una oportunidad para reducir la pobreza y promover la generación de acceso al sistema financiero, lo que a su vez mejora la calidad de vida de los ciudadanos a través de la bancarización.

Es por ello que debemos incrementar nuestra presencia física en las zonas en que la oferta de productos es limitada, de la mano de la democratización del acceso a herramientas digitales.

 

Por William Díaz Tafur


Compartir en