La Terminal Terrestre de Pasajeros de Ipiales cerró con un balance altamente positivo durante la reciente temporada del Quincenario en honor a la Virgen de las Lajas, una de las festividades religiosas más relevantes del sur de Colombia.
Según lo reportado por Jhon Cabrera, gerente de la terminal, la afluencia de visitantes fue considerable, destacándose tanto la presencia de peregrinos locales como internacionales. Miles de turistas llegaron a la ciudad para dirigirse al Santuario de las Lajas, reconocido como uno de los templos marianos más impresionantes del mundo.
Para hacer frente a la alta demanda, la terminal implementó un exhaustivo plan de movilidad y logística, asegurando que el servicio fuera eficiente y seguro. Este plan incluyó medidas específicas de seguridad en el transporte intermunicipal y una coordinación precisa de los flujos de pasajeros, lo que permitió un manejo adecuado del gran volumen de personas que arribaron a Ipiales durante estos días de intensa actividad.
Además de su carácter religioso, el Quincenario se ha convertido en un fenómeno que va más allá de la devoción y se ha consolidado como un motor de desarrollo para la región. El turismo religioso, uno de los pilares de la festividad, atrae a miles de peregrinos que visitan el Santuario para rendir homenaje a la Virgen de las Lajas. La majestuosidad del lugar, ubicado sobre el cañón del río Guáitara, sigue siendo un atractivo imponente para quienes buscan experiencias de fe y reflexión.
El turismo cultural también juega un papel fundamental en este evento. Durante los días del Quincenario, Ipiales se transforma en un centro de expresiones artísticas, musicales y tradicionales. Grupos locales e internacionales participan activamente, enriqueciendo la programación con diversas presentaciones que atraen a los turistas, quienes no solo vienen por el aspecto religioso, sino también por la oferta cultural que la ciudad ofrece.
La gastronomía local se une al festejo. Durante la temporada, los visitantes tienen la oportunidad de degustar platos típicos de la región, como el cuy asado, el hornado, las empanadas de añejo y una variedad de preparaciones con productos autóctonos andinos.




