- Mejoras en los principales indicadores de violencia
- Según la Gobernación de Nariño, hay una reducción del 27 % en homicidios.
- El reclutamiento de menores ha caído dramáticamente: se informa una reducción del 91 %.
- Por desplazamientos forzados y confinamientos, también hay mejoras: según Nariño, estas figuras han disminuido más del 70 %.
- Otros delitos como la extorsión (-7 %), lesiones personales (-8 %) y hurtos (-30 %) también muestran descenso según el informe del gobernador.
- Estrategia con enfoque mixto: social y militar
- La estrategia de seguridad no es solo con fuerza pública: según el gobernador, es 70 % social/económica y 30 % militar.
- Para reforzar la presencia del Estado, se han anunciado 17 vehículos blindados para la Fuerza Pública, uso de drones, y tecnología antidrones para vigilancia.
- Se establecieron recompensas de hasta 50 millones de pesos por información para capturar responsables de delitos.
- Inversión fuerte en seguridad
- El departamento recibió más de 70 mil millones de pesos para operar su “Operación Cordillera”, que busca desarticular estructuras criminales ligadas al narcotráfico y a la minería ilegal.
- Parte de esos recursos también están dirigidos a programas sociales: generación de empleo, sustitución de economías ilícitas y fortalecimiento institucional.
- Justicia territorial y paz
- El Plan de Acción 2025 de la Gobernación de Nariño incluye una fuerte apuesta por la justicia territorial, con programas de reconciliación, educación para la paz, y consejería local.
- En una cumbre de paz se reafirmó la estrategia de “quitarle el combustible a la guerra”: no solo confrontar con armas, sino atacar las rentas ilegales (coca, minería, combustible) para debilitar a los actores armados.
- También se ha trabajado en la reducción del confinamiento forzado: según la Gobernación, el confinamiento bajó a 0 en algunos periodos recientes.
- Logros institucionales y de gobernanza
- Nariño se está consolidando como un “referente nacional” de paz: el gobernador afirma que el departamento ha mostrado cómo una estrategia territorial de paz y seguridad puede funcionar.
- Se han fortalecido los Consejos Municipales de Paz y convivencia para articular procesos locales de reconciliación.
- Campañas ciudadanas como “Yo no pago, yo denuncio” han sido promovidas para generar corresponsabilidad y reducir la extorsión.
Retos persistentes
- Zonas críticas siguen siendo problemáticas: El propio gobernador reconoce que hay municipios o corredores viales (como Ipiales, algunos tramos hacia Cauca) donde la presencia estatal sigue siendo débil.
- Presencia de economías ilícitas: Narcotráfico, minería ilegal y otros rentas ilegales siguen siendo las principales amenazas para la estabilidad.
- Desigualdad territorial: Aunque hay avances, no todas las comunidades han sentido el mismo impacto, especialmente en zonas rurales remotas o históricamente abandonadas.
- Sostenibilidad de la estrategia: Mantener las inversiones, la tecnología, la presencia institucional y los programas sociales requiere recursos continuos y coordinación entre niveles de gobierno.
Conclusión
El balance de seguridad y justicia territorial en Nariño es muy favorable en 2025 según las autoridades departamentales: hay disminuciones importantes en homicidios, reclutamiento de menores, desplazamientos y otros delitos.
La estrategia usada combina fuerza (militar), tecnología, presencia institucional y medidas sociales, lo que parece estar dando resultados. Sin embargo, los retos no han desaparecido: zonas críticas, economías ilegales y desigualdades territoriales siguen amenazando la estabilidad.
83




