De acuerdo con el Dane, los rubros de alimentos son los que mantuvieron las mayores presiones inflacionarias a fines de 2022 y principios de 2023, pero se tornaron negativos este mes, favoreciendo al indicador, la variación mensual en abril de este año fue del 0,78%, frente al 1,25% del mismo mes de 2022.
#DANELeCuenta | En #abril2023, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor #IPC fue del 12,82 %.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) May 5, 2023
La variación mensual del Índice se ubicó en el 0,78 %. pic.twitter.com/4QxbbiZqvU
Incluso el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, recién dejado el cargo, dijo que estaba seguro de que el indicador bajaría en abril, y finalmente lo hizo.
Lea también: Creció el flujo de colombianos hacia el exterior
Las divisiones Alojamiento y servicios públicos, transporte y Restaurantes y hoteles contribuyeron con 0,63 puntos porcentuales a la variación total. Respecto a las subclases, arriendo y combustibles registraron los mayores aportes.
En abril 2023 y en comparación con el mes anterior 8 ciudades del país presentaron variaciones en el IPC superiores a la del total nacional (0,78 %). Según nivel de ingresos la variación anual del IPC más alta se registró en el grupo vulnerables, con el 13,16 %. La variación del grupo pobres alcanzó el 12,98 %.
10 ciudades registraron variaciones anuales en el IPC superiores al 13%. En Cúcuta el aumento de precios fue del 15,37 %. Montería tuvo la variación anual más alta de la electricidad, 26,77 %. En Riohacha la variación del gas alcanzó el 41,70 %.

															


