¡Bajo crecimiento económico en la Unión Europea!

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Soplan vientos desacostumbrados en la eurozona.
Imagen: Frank Rumpenhorst/dpa/picture alliance

La economía de la zona euro se encuentra estancada, principalmente a causa de la fragilidad de Alemania. Las únicas cifras considerables provienen del sur de la Unión Europea: España, Portugal y Grecia. ¿Por qué?

Hace poco, Portugal, Italia, España y, principalmente, Grecia, eran las naciones con problemas en la Unión Europea (UE) y en la zona euro. No obstante, Pedro Sánchez, el líder del Gobierno español, emitió una declaración reciente en el Foro Económico Mundial (FEM) de Davos: «En el sur, también tenemos la capacidad de proporcionar soluciones a los problemas comunes».

Discutió la posibilidad de generar y exportar más energía limpia -en España, principalmente energía solar- en la crisis energética después de la invasión rusa a Ucrania. De acuerdo con Sánchez, España debería transformarse en la «economía más destacada del mundo».

Alemania se queda atrás

No obstante, desde un punto de vista paneuropeo, el panorama no parece muy alentador: la economía de la eurozona se encuentra estancada. El producto interno bruto (PIB) combinado del trimestre final de 2024 se conservó en la misma cifra del trimestre previo, de acuerdo con lo que Eurostat, la entidad estadística de la Unión Europea, comunicó a finales de enero. Durante el segundo trimestre se observó un incremento del 0,4%.

Numerosos especialistas están de acuerdo en que la principal causa radica en la constante debilidad de la economía más grande de Europa. En Alemania, el Producto Interno Bruto disminuyó un 0,2% durante el cuarto trimestre y durante todo el año 2024. «Alemania está progresivamente retrocediendo», afirmó Alexander Krüger, el economista principal de Hauck Aufhäuser Lampe Privatbank, a la agencia de noticias Reuters.

Pedro Sánchez – aquí durante un discurso en el parlamento madrileño – promete la «mejor economía del mundo».
Imagen: JAVIER SORIANO/AFP


Compartir en