¿Bajarán las tasas de interés en bancos de Colombia?

Se estima baja en septiembre, ante los riesgos frente a la inflación. Las tasas de interés podrían ubicarse en 10,75 % al cierre de este año.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La inflación de Colombia ha ido reduciendo durante las últimas semanas. Por este motivo, los analistas coinciden en que esto permitirá que comiencen a bajar las tasas de interés. Tal situación, enmarca más tras la reciente decisión de la junta del Banco de la República de mantenerla sin cambios en 13,25 %.

“Lo que puede ocurrir es que el Banco de la República en octubre o septiembre decida empezar a bajar de manera gradual la tasa de interés, terminando el año en alrededor de 12,25 %”, dijo Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

Te puede interesar: Emergencia económica: Será “exclusivamente” para La Guajira

Para Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas en Itaú, “el Banco de la República va a entrar en una encrucijada en el segundo semestre del año, frente a datos más débiles de la actividad”.

Tasas de interés podrían llegar a 10,5%

Monzón, agregó que también va a entrar “un proceso de inflación con una convergencia que se va a dar de manera gradual, particularmente en la inflación subyacente, como en educación, servicios y particularmente arrendamientos, que tendrán un grado de indexación elevado. Creemos que este proceso será más lento y va a dificultar que baje la tasa”.

El pronóstico de Daniel Velandia es que la tasa comience a bajar en septiembre, ante los riesgos que se reconocen frente a la inflación. Por este motivo, las tasas de interés podrían ubicarse en 10,75 % al cierre de este año.

El mercado laboral resiste

Carolina Monzón afirma que el mercado laboral está rezagado frente a los resultados de las actividades económicas, pues en mayo la tasa de desempleo fue de 10,5%, unos 10 puntos inferior al dato de hace un año.

En el caso del desempleo urbano, sube 20 puntos básicos frente a lo que había hace un año y muestra moderación. Por su parte, la generación de empleo se expande y crece en un 0,4 %, en términos desestacionalizados frente a abril. “Es un mercado laboral que se mantiene favorable y que puede genera fragilidad en el segundo semestre del año y que se muestra rezagado frente a la desaceleración de la actividad”, destacó.

Más para leer: Segundo trimestre en Colombia: Inflación sigue bajando

De acuerdo con Sergio Olarte, si se da una desaceleración gradual, baja la inflación y también la tasa de interés, lo que se prevé es que el mercado laboral siga en los niveles en los que está ahora, dándose una creación de empleo relativamente sana para la economía y sobre todo mejorando la formalidad laboral.

Enfriamiento

A su vez, Daniel Velandia dice que el mercado laboral se irá enfriando en la medida que la economía se desacelera y que, si bien la creación de empleo sigue siendo saludable, crece en menores tasas frente al comienzo de año.

Añade que se podría presentar un aumento de la tasa de desempleo a final de año, como producto del ciclo económico.


Compartir en