Ayuda en Acción Colombia construye el futuro de niños, niñas y jóvenes

Ayuda en Acción Colombia: Más de 4.000 jóvenes en su transición hacia la educación, el empleo o el emprendimiento
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un país donde millones de niños, niñas y jóvenes enfrentan barreras para acceder en condiciones dignas al sistema educativo y el mercado laboral, la fundación Ayuda en Acción trabaja desde hace más de dos décadas en Colombia para facilitar su transición hacia la educación, el empleo o el emprendimiento, brindando apoyo socioemocional para la toma de decisiones, y orientación vocacional para la construcción de proyectos de vida. Tan solo en 2024, 4.264 niños, niñas y jóvenes participaron en los programas de la organización.

En las aulas, en el campo o en los talleres de formación, cada historia representa una oportunidad concreta de cambio. Yannis, Anais, Fabián, Cristian y Jean Carlos son ejemplos del impacto humano y transformador de esta labor, que acompaña a la niñez y la juventud colombiana desde sus primeros aprendizajes hasta su inserción laboral y productiva.

“Acompañamos a niños, niñas y jóvenes en cada etapa de su vida para facilitar el acceso a una educación de calidad, impulsar proyectos de vida sostenibles, fomentar emprendimientos juveniles y promover acciones frente al cambio climático. Creemos que las oportunidades deben existir para todos, sin importar el lugar donde nazcan. Cuando una niña estudia en condiciones dignas, un joven emprende o una comunidad protege su entorno, todo un país avanza.” afirmó Diana Quimbay, directora país de Ayuda en Acción Colombia.

Ayuda en Acción Colombia construye el futuro de niños, niñas y jóvenes

Siga leyendo:

Educación en entornos seguros

En Caloto, Cauca, Yannis (10 años). Estudia en una escuela que hasta hace poco funcionaba en condiciones precarias. Gracias a Ayuda en Acción se construyó un salón nuevo de clases con pisos de cerámica, iluminación eficiente y un diseño pedagógico innovador que refleja la cultura local.

Hoy, Yannis y sus compañeros aprenden en un entorno seguro, protegido de la lluvia y el calor extremo, mientras fortalecen sus habilidades socioemocionales a través de talleres de resolución pacífica de conflictos.

En departamentos como el Cauca, donde gran parte del territorio es rural y de difícil acceso, las escuelas enfrentan carencias en infraestructura, transporte y servicios básicos. Las lluvias, el calor y las vías deterioradas agravan las condiciones para estudiar. En medio de estas limitaciones, la fundación trabaja para garantizar entornos seguros y dignos que permitan a la niñez rural aprender y soñar con un futuro mejor.

Impulso de emprendimientos juveniles

En El Carmen de Bolívar, dos jóvenes del programa de orientación socio-ocupacional representan el espíritu emprendedor de la juventud caribeña. Anais, de 15 años, encontró en el maquillaje profesional una pasión que transformó en proyecto de vida: sueña con abrir su propio negocio y apoyar económicamente a su madre cabeza de hogar.

Fabián, de 16 años, descubrió su talento para los negocios y, junto con un familiar, creó una pequeña panadería que hoy contribuye al sustento familiar. Ambos participaron en talleres de autoconocimiento, educación financiera y liderazgo, espacios que promueven la autonomía juvenil y la construcción de proyectos de vida sostenibles.

Sostenibilidad y comunidades con futuro

En el Resguardo López Adentro, Cauca, Cristian, joven indígena Nasa de 21 años, lidera un proyecto ambiental que involucra a toda su comunidad. Con el apoyo de esta iniciativa, logró ampliar un vivero escolar, sembrar más de 1.000 plántulas nativas y recuperar los nacimientos de agua que abastecen su territorio. Su liderazgo demuestra cómo la juventud indígena puede unir tradición, educación y sostenibilidad para proteger la tierra y enfrentar el cambio climático desde lo local.

Finalmente, en Villa Rica, Cauca, Jean Carlos, de 22 años, combina sus estudios de arquitectura con las labores del campo. A través de los proyectos de fortalecimiento de la cadena de valor del cacao, ha recibido capacitación técnica, insumos agrícolas y acompañamiento comercial. Con ello, ha mejorado la productividad de su finca familiar y accedido a escenarios de comercialización. Su experiencia demuestra que la juventud rural, cuando cuenta con formación y oportunidades, puede mantener viva la tradición agrícola y liderar procesos de desarrollo sostenible.

Ayuda en Acción Colombia construye el futuro de niños, niñas y jóvenes

Temas de interés:

Historias que transforman comunidades

Con más de 40 años de experiencia internacional y presencia en 18 países, Ayuda en Acción continúa construyendo oportunidades reales en Colombia. Su trabajo en educación, empleo, emprendimiento, igualdad de género y sostenibilidad ambiental ha beneficiado a miles de familias en departamentos como Bolívar, Cauca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca, territorios donde la desigualdad, el desempleo juvenil y los efectos del cambio climático siguen siendo desafíos urgentes.

Su enfoque integral que combina acompañamiento psicosocial, formación, inversión en infraestructura y sostenibilidad ambiental, se consolida hoy en siete departamentos del país, donde impulsa proyectos que fortalecen las capacidades locales, reducen brechas y promueven comunidades más justas y resilientes.

La entidad continúa promoviendo entornos seguros para la niñez, la orientación vocacional de la juventud y el fortalecimiento de emprendimientos como un motor clave para la integración socioeconómica y la generación de oportunidades en comunidades vulnerables.

A través de su Modelo de Integración Socioeconómica y Cultural (ISEC) fomenta la formación, incubación y aceleración de pequeños negocios, fortaleciendo las economías locales y brindando independencia financiera, siempre con un enfoque de equidad de género e inclusión. A través de alianzas con entidades públicas y privadas, la fundación implementa programas que promueven la educación inclusiva, el emprendimiento femenino, la protección ambiental y la integración socioeconómica de comunidades migrantes y rurales. Desde un aula renovada hasta una finca de cacao fortalecida, desde una panadería familiar hasta un vivero comunitario, cada acción representa una historia de esperanza y resiliencia


Compartir en

Te Puede Interesar