Avanzan procesos de reparación a víctimas del conflicto armado en Tumaco

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una jornada profundamente emotiva, cargada de simbolismo, arte, memoria y esperanza, Colombia volvió a mirarse al espejo de su historia reciente para rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado.

 Eco

La conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, celebrada a nivel nacional, tuvo un eco especialmente significativo en el Pacífico colombiano, donde el dolor de la guerra aún se siente en cada rincón de los territorios.

En Tumaco, uno de los municipios más golpeados por la violencia en el país, la jornada reunió a cientos de personas entre víctimas, representantes de organizaciones sociales, líderes comunitarios, autoridades locales y ciudadanos en general.

Durante la jornada, el representante a la Cámara por la Curul de Paz del departamento de Nariño, el tumaqueño Jerson Lizimaco Montaño, ofreció unas palabras solicitando mayor compromiso con las víctimas de este flagelo.

Desarraigo

“Siento tristeza por lo que tenemos que vivir a diario a causa del conflicto, el desarraigo, el maltrato, la amenaza, la violencia y el deterioro de la vida en los territorios que son olvidados por el Estado”, afirmó Montaño.

“Estamos llegando prácticamente a 10 millones de víctimas; el 20% de la población del país ha sido víctima de este flagelo de manera directa o indirecta”, puntualizó el representante con datos precisos.     

El congresista destacó que, si bien se han logrado avances, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una reparación integral y verdadera, especialmente en territorios históricamente excluidos y afectados como la costa Pacífica nariñense.

 Avances

“Estamos avanzando en la reparación, y para ello tuvimos un primer acercamiento con el Procurador General de la Nación, donde planteamos dinámicas para dignificar a las víctimas y construir, en conjunto, acciones que lleguen realmente a los territorios”, expresó.

Dichas acciones buscan no solo visibilizar las necesidades y derechos de las víctimas, sino también generar condiciones reales para mejorar su calidad de vida, impulsar proyectos comunitarios y transformar los escenarios de conflicto en espacios de paz, dignidad.

Los asistentes, entre lágrimas, abrazos y expresiones artísticas, dejaron un mensaje contundente: «No más guerra, no más olvido, no más indiferencia». La voz de las víctimas se alzó con fuerza para exigir garantías de no repetición, justicia y reparación”.


Compartir en