A paso firme se adelanta la recuperación de trece parques y zonas verdes de Cali, liderada por la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana (EDRU), con el objetivo de entregarles a los caleños y las caleñas espacios más verdes, seguros y amigables.

El equipo de la EDRU realizó un recorrido por tres de los trece espacios que están siendo intervenidos: los parques de Santa Isabel y Ciudad 2000, en el sur de Cali, y el separador vial de la Calle 44.
El parque Santa Isabel cuenta con una inversión de $220 millones y tiene un avance de obras del 75 %. Este parque se convertirá en un nuevo punto de encuentro para la comunidad por sus obras de paisajismo, construcción de senderos y plazoletas. Además, se sembrarán 400 plantas nativas para reverdecer el sector y mejorar la calidad del aire.
El emblemático parque de Ciudad 2000 ya alcanza un 70 % de ejecución. Con una inversión cercana a los $500 millones, se transformará en un verdadero oasis urbano. La intervención incluye la siembra de más de 1600 plantas, 1300 metros cuadrados de césped y la adecuación de senderos y zonas de encuentro que invitan al esparcimiento y la vida en comunidad.
En el separador vial de la Calle 44 se recuperarán 21 pasos peatonales, con una inversión de más de $781 millones. La intervención, que abarca 8050 metros cuadrados, contempla la instalación de 3900 metros cuadrados de césped y 4000 plantas ornamentales, apostándole a una movilidad sostenible, segura y rodeada de naturaleza.
Este mejoramiento de espacios responde a las directrices del alcalde Alejandro Eder de priorizar inversiones que mejoren el bienestar ciudadano.
La directora de la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana de Cali, Raquel Garavito, afirmó que “el proyecto incluye un equipo de profesionales dedicados al 100 % a esta iniciativa. Este equipo ha trabajado en el fortalecimiento del relacionamiento comunitario con diversos actores como son las Juntas de Acción Comunal (JAC), Juntas Administradoras Locales (JAL), directores de CALI, así como con los comités de planificación y los comités ambientales. Gracias a este esfuerzo, se ha logrado establecer una escucha activa de las necesidades e inquietudes de la comunidad en relación con el alcance de los proyectos y las intervenciones urbanas en cada uno de los espacios públicos”.




