Avanza en Cali la reconciliación de los jóvenes con la naturaleza, gracias a sinergia entre Alcaldía y Scholas Ocurrentes

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El lunes, (28.10.2024) y en el marco de la COP16, se presentaron los resultados de la primera fase del proyecto Laudato Si: Reconciliación con la Naturaleza, iniciativa que convocó a más de 300 jóvenes, entre 15 y 17 años de edad, para promover la conciencia ambiental y social a través de la reconciliación con la naturaleza y sus comunidades.



Durante los talleres, realizados entre el 13 y el 25 de octubre de 2024, los estudiantes crearon el proyecto ‘Cortando desde la raíz’, cuyo lema, ‘No destruyas el futuro’, hace un llamado a la protección del medioambiente y la niñez.

En este proceso, identificaron problemas urgentes para la ciudad como el abuso y la violencia hacia niños y jóvenes y el daño medioambiental, proponiendo soluciones para enfrentarlos.

Lo que incluyen las principales acciones propuestas…

  • Visibilizar las problemáticas ambientales.
     
  • Sensibilizar sobre la violencia que afecta a la infancia.
     
  • Crear espacios educativos alternativos que, junto con las escuelas, permitan continuar desarrollando esta metodología mediante el arte y el deporte.

Compromiso institucional

En el evento de cierre de esta primera fase, el alcalde de Cali, Alejandro Eder; junto a Sergio Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y José María del Corral, director de Scholas Ocurrentes, firmaron un acuerdo para implementar estas propuestas, fortaleciendo así la alianza entre Scholas y la Administración Distrital. Este compromiso establece una hoja de ruta compartida para promover el bienestar de la juventud y la protección del entorno natural de la capital vallecaucana.

“Creemos que nuestra ciudad reconciliada puede cuidar mejor de su gente y de su biodiversidad. Proyectos como estos, donde apostemos por la reconciliación de nuestros jóvenes y su conexión con ellos mismos, con su entorno, sus iguales y el medio ambiente, son pasos que queremos dar en la construcción de la ciudad que soñamos”, expresó el mandatario local.

Desafíos y visión para el futuro

Los jóvenes participantes señalaron que la ciudad enfrenta dos desafíos principales: el maltrato hacia niños y jóvenes y la degradación ambiental. Abordaron temas ambientales de gran relevancia como los incendios forestales en La Buitrera, Cristo Rey y Los Andes; la contaminación de los ríos de Cali; y la necesidad urgente de una mayor conciencia sobre el manejo adecuado de residuos.

Este programa, desarrollado en colaboración con CAF y Scholas Ocurrentes, se extenderá hasta marzo de 2025, ampliando su impacto. La iniciativa es parte de la labor que Scholas comenzó en Colombia en 2013 y que ha beneficiado a más de 45.000 estudiantes en ciudades como Barranquilla, Medellín y Turbo. Ahora en Cali, la Administración que lidera Alejandro Eder reafirma su compromiso con la reconciliación y la transformación hacia un futuro en armonía con el medio ambiente y las comunidades.


Compartir en