Con decisiones firmes y una visión centrada en la dignidad humana, la Secretaría de Salud del Cauca entregó un balance positivo de su gestión en lo corrido de 2024. Carolina Camargo Restrepo destacó logros como la reducción de la mortalidad materna, el control del dengue y la mejora en la cobertura de vacunación en distintos municipios del departamento.
Además, se gestionaron recursos para la dotación de equipos biomédicos, se fortaleció la red hospitalaria pública y se promovió una atención integral con énfasis en poblaciones rurales y vulnerables. “Trabajamos por una salud más justa, que responda con calidad y cercanía a las necesidades reales de los caucanos”, expresó Camargo.
Uno de los pilares de esta administración ha sido la participación social. A través de jornadas comunitarias, formación en autocuidado y acciones de promoción, se fortaleció la articulación con líderes barriales, asociaciones comunales y actores del sistema de salud, integrando sus voces en la toma de decisiones. También se ejecutaron campañas educativas para la prevención de enfermedades transmisibles y se establecieron rutas integrales de atención para madres gestantes, infancia y adultos mayores, con resultados tangibles en la calidad de vida de las comunidades.
Camargo Restrepo ha sido reconocida por liderar una gestión comprometida con la equidad territorial. Su enfoque técnico y humano ha permitido cerrar brechas históricas en salud, ampliando coberturas y mejorando la infraestructura hospitalaria en zonas de difícil acceso. Este modelo de gestión, impulsado por Carolina Camargo, también ha priorizado la articulación interinstitucional con alcaldías municipales, EPS, IPS y organizaciones sociales, lo que ha permitido una respuesta más oportuna y coordinada ante brotes epidemiológicos y emergencias sanitarias.
La Secretaría también ha apostado por el fortalecimiento del talento humano en salud, mediante procesos de capacitación continua y estímulo a profesionales que ejercen en zonas rurales. Estas acciones han contribuido a reducir la rotación del personal médico y a garantizar una atención más estable y humanizada en territorios históricamente marginados.
En paralelo, se avanzó en la implementación de sistemas de información modernos que optimizan la toma de decisiones y mejoran el seguimiento de los indicadores de salud pública. La digitalización de procesos y la interoperabilidad entre niveles de atención han sido claves para detectar alertas tempranas, asignar recursos estratégicamente y aumentar la transparencia en la gestión. Con estos avances, el Cauca da pasos firmes hacia una salud más conectada, equitativa y eficiente.



