Avances hacia la paz: Protocolos para el cese al fuego entre Gobierno y ELN

Protocolos para el cese al fuego entre Gobierno y ELN promueven avances de paz, entre lo que está la exclusión de Cuba.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un importante avance hacia la consolidación de la paz en Colombia, el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han aprobado nueve protocolos para la implementación del cese al fuego bilateral. Estos documentos abordan diversos aspectos fundamentales, como el mecanismo de monitoreo, el papel de la Iglesia y la veeduría social, la protección humanitaria y las comunicaciones, entre otros.

El anuncio de la aprobación de estos protocolos fue realizado por la delegación del ELN a través de un comunicado difundido en su cuenta de Twitter. En este comunicado, se destacó que los protocolos establecen las «condiciones para el cumplimiento del cese al fuego bilateral«, el cual tendrá una duración inicial de 180 días y comenzará el 3 de agosto.

Los nueve protocolos aprobados son los siguientes:

  • Rol de la mesa de diálogos de paz en el cumplimiento del Acuerdo del cese al fuego.
  • Protocolo complementario al mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV).
  • Rol de la Iglesia Católica en el MMV.
  • Veeduría Social y los mecanismos de protección humanitaria en el marco del Acuerdo del Cese al fuego.
  • Evaluación, prórroga y suspensión del Acuerdo del Cese al fuego.
  • Seguridad y protección de los integrantes del MMV.
  • Seguridad para el ELN y lugares donde hace presencia en el marco del cese al fuego.
  • Comunicaciones del Acuerdo del Cese al fuego.
  • Pedagogía del Acuerdo y sus otros protocolos.

Estos protocolos establecen los lineamientos y las reglas que guiarán el cese al fuego bilateral. Son el resultado de varias sesiones de trabajo llevadas a cabo tanto en La Habana como en Bogotá.

Avances en la implementación del cese al fuego

El Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV), encargado de supervisar el cumplimiento del cese al fuego. Estará conformado por representantes del ELN, la Misión de Verificación de la ONU, la fuerza pública, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Conferencia Episcopal. Esta composición diversa asegurará una supervisión imparcial y efectiva.

Además, se ha informado que la fecha de instalación del Comité Nacional de Participación, un elemento clave en la agenda de paz, ha sido modificada. En lugar de celebrarse el 25 de julio como se había previsto inicialmente, se llevará a cabo el 3 de agosto en Bogotá, coincidiendo con el inicio del cese al fuego bilateral.

Este comité, conformado por 80 representantes de 30 organizaciones de la sociedad civil, será responsable de recopilar las peticiones de la población colombiana y proponer una agenda de transformaciones. En el comunicado, se anunció la adopción del reglamento operativo y el plan de trabajo de este Comité Nacional.

Próximos pasos hacia la paz

El progreso en la aprobación de estos protocolos representa un importante avance en el camino hacia la paz en Colombia. Sin embargo, aún quedan aspectos por definir, como el modelo de participación de la sociedad civil en el proceso de paz.

Se espera que, durante el cuarto ciclo de negociaciones, programado para iniciar el 14 de agosto y concluir el 4 de septiembre en Venezuela, se aborden estos puntos y se evalúe el avance del cese al fuego.

Más para leer: Explosivas acusaciones de Day Vásquez contra candidato regional del Atlántico

Exclusión de Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo

En el comunicado, también se expresó el agradecimiento al pueblo y al Gobierno de Cuba por acoger las labores de la mesa de diálogos. Además, se solicitó la exclusión de Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo.

Cabe recordar que Cuba había sido incluida en dicha lista en enero de 2021 después de negarse a extraditar a miembros del ELN implicados en un atentado ocurrido en enero de 2019 en la Escuela de Policía General Santander.

De esta forma, el Gobierno colombiano, en su momento, solicitó la entrega de los negociadores del ELN que se encontraban en la isla. Sin embargo, Cuba argumentó su papel como mediador en los diálogos de paz y se negó a cumplir con la extradición.

El presidente Gustavo Petro, en agosto de 2022, logró enmendar esta situación y revivir los protocolos, reconociendo así el papel de Cuba como garante del proceso. Ahora se espera que los países involucrados reafirmen su apoyo como garantes del proceso de paz reiniciado.


Compartir en

Te Puede Interesar