Avances de la Ley de Endometriosis en Colombia: qué ha pasado y qué falta

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En 2023, Colombia aprobó la Ley 2338, un hito para el reconocimiento y atención integral de la endometriosis, una enfermedad crónica y debilitante que afecta a millones de mujeres y personas menstruantes. La ley busca garantizar un diagnóstico temprano, acceso a tratamientos completos, acompañamiento integral y mayor sensibilización social frente a esta condición.

En octubre de 2025, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 2068, que define cómo se implementará la política pública creada por la ley. Entre sus puntos más importantes está la creación de un registro nacional de pacientes, una herramienta que permitirá conocer realmente cuántas personas viven con endometriosis en el país y diseñar mejor las acciones de prevención y atención. También reconoce que la enfermedad puede generar incapacidades laborales, un paso clave para mejorar la protección de quienes la padecen.

A pesar de estos avances, organizaciones de pacientes han señalado que la implementación ha sido lenta y que todavía existen vacíos técnicos, falta de presupuesto y poca inclusión de la sociedad civil en el proceso. Además, Colombia aún arrastra un serio problema de diagnóstico tardío: puede tomar entre ocho y diez años identificar la enfermedad, lo que retrasa el inicio de tratamientos y agrava los síntomas.

En cuanto a la atención médica, ya existen unidades especializadas en varias regiones del país, que trabajan con un enfoque interdisciplinario que incluye ginecología, manejo del dolor, nutrición y apoyo psicológico. Este modelo busca abordar la endometriosis de manera integral, entendiendo que su impacto es físico, emocional y social.

La nueva política pública marca un avance importante, pero su verdadero éxito dependerá de su aplicación efectiva: asignación de recursos, capacitación del personal de salud, fortalecimiento del sistema de información y participación activa de las organizaciones de pacientes. El reto ahora es convertir la norma en cambios reales que mejoren la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad.


Compartir en