Autoridades alertan en Pasto sobre millonarias pérdidas y víctimas en aumento: Campaña nacional de prevención financiera llega a Nariño

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La ola de estafas financieras y fraudes digitales que azota al país ha alcanzado niveles alarmantes. Lo que comenzó como una modalidad aislada de “préstamos rápidos” se ha convertido en una red de engaños que afecta a miles de familias colombianas, especialmente a quienes, por necesidad o falta de acceso al sistema financiero formal, recurren a plataformas que prometen dinero fácil, pero terminan arrebatándoles sus ahorros y su tranquilidad.

Según datos oficiales de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), durante el año 2024 y en lo corrido de 2025, se han adoptado 14 medidas administrativas por captación ilegal de dinero, un fenómeno que representa pérdidas superiores a 32 mil millones de pesos y más de 1.115 víctimas en distintas regiones del país.

Balance

La problemática no es nueva, pero ha mutado con rapidez. Desde el año 2022, cuando empezaron a detectarse esquemas de “créditos exprés” y “aplicaciones prestamistas” que operaban fuera de la ley, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha sancionado empresas y plataformas virtuales por un valor cercano a 5 mil millones de pesos, al comprobar que muchas utilizaban los datos personales de los usuarios para extorsionar, cobrar intereses abusivos o apropiarse de sus fondos.

Investigaciones

entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025, la Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor de la SIC ha recibido 418 denuncias relacionadas con operaciones de crédito en línea. Expertos advierten que esta cifra podría duplicarse antes de finalizar el año si no se refuerzan las estrategias de educación financiera y control digital.

Frente a este panorama, la Superintendencia Financiera, la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia de Industria y Comercio unieron esfuerzos en una campaña nacional que busca frenar la expansión de los fraudes financieros y promover la prevención ciudadana.

El programa, titulado “Me informo y cuido mi dinero”, llegará este viernes 24 de octubre a la ciudad de Pasto, con una jornada informativa y pedagógica que se desarrollará en la Cámara de Comercio de Pasto y el Centro de Convenciones.

Fraude

Durante el evento, expertos de las tres superintendencias brindarán orientación gratuita para que la ciudadanía aprenda a identificar esquemas fraudulentos, detectar plataformas ilegales de préstamo o inversión y reconocer los riesgos de la captación no autorizada de dinero.

Además, se abordarán casos reales de personas afectadas por créditos digitales falsos, quienes terminaron siendo víctimas de “gota a gota virtuales”, una modalidad que, mediante aplicaciones móviles, cobra intereses desmedidos y utiliza los datos personales de los usuarios para intimidarlos o extorsionarlos.

La funcionaria de la Superintendencia Financiera, Natalia Ángel Toro, explicó que el objetivo de la jornada es fortalecer la cultura financiera y el autocuidado económico.

“Queremos fomentar pautas de protección y responsabilidad con nuestros recursos. No podemos permitir que el engaño, la desinformación o la necesidad se conviertan en el arma de los estafadores”, señaló la funcionaria. De acuerdo con la Superfinanciera, los fraudes más comunes son las falsas inversiones con rentabilidades extraordinarias, créditos en línea con intereses ocultos y plataformas que suplantan entidades reconocidas para captar dinero sin autorización.


Compartir en

Te Puede Interesar