Autoridad territorial avanza

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El foro contó con la participación de líderes indígenas como Álvaro Mejía, David Imbachi y Willinton Palechor.

Se socializaron los avances y retos del Decreto Ley 1094 de 2024 en los territorios.

En el corregimiento de Rioblanco, municipio de Páez, se desarrolló un foro clave para la implementación del Decreto Ley 1094 de 2024, que establece la Autoridad Territorial Económica Ambiental. El evento reunió a líderes indígenas, autoridades comunitarias y representantes de diferentes procesos territoriales para debatir avances, retos y estrategias en torno a esta figura, que busca fortalecer la autonomía y el manejo sostenible de los recursos naturales.

La jornada contó con la intervención del doctor Álvaro Mejía, representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); David Imbachi, autoridad de Rioblanco; Willinton Palechor, coordinador del Programa Económico Ambiental del Cabildo Mayor Yanacona; y Pedro Pillimue Potosí, delegado del Programa Ambiental del CRIC. Cada uno de ellos expuso su visión sobre la importancia de consolidar esta autoridad en el marco de las realidades y necesidades propias de cada territorio.

También asistieron integrantes de procesos de formación en Políticas Territoriales del CRIC, representantes del territorio de Totoró, la Zona Norte, Sathama Kiwe, exautoridades y miembros de la comunidad local. Durante el diálogo, se enfatizó en que la articulación entre comunidades y autoridades es esencial para garantizar el respeto a la cosmovisión indígena y lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.

El encuentro permitió identificar acciones concretas para impulsar la implementación del decreto, incluyendo la elaboración de planes participativos y la definición de mecanismos de coordinación interinstitucional. Asimismo, se resaltó la necesidad de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones y de fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas para ejercer la autoridad ambiental desde una perspectiva territorial.

Este espacio reafirmó el compromiso de las autoridades indígenas con la defensa del territorio y el buen vivir, entendiendo que el cuidado de la naturaleza es inseparable del bienestar de las comunidades. El foro concluyó con un llamado a mantener el diálogo y la unión como herramientas para enfrentar los desafíos que plantea la gestión ambiental en el contexto actual del Cauca.


Compartir en