Nombre del autor:Theryhus Contreras

La era del cinismo: cuando la ironía se volvió nuestra defensa colectiva

Vivimos rodeados de ironía. Todo tiene comillas invisibles, una capa de sarcasmo que nos protege del ridículo y del dolor. Si algo nos emociona demasiado, lo disfrazamos de broma. Si algo nos indigna, lo convertimos en meme. Y si algo nos importa, fingimos que no tanto. El cinismo se volvió un escudo emocional, una forma […]

La era del cinismo: cuando la ironía se volvió nuestra defensa colectiva Leer más »

Nostalgia digital: extrañamos una internet que nunca existió

Hay una generación —y no solo la de los millennials— que siente nostalgia por una internet que, en realidad, nunca conoció. Hablamos con cariño de los tiempos en que “todo era más auténtico”, cuando los foros eran sinceros, los blogs personales parecían diarios abiertos y los memes se compartían sin marca de agua. Pero si

Nostalgia digital: extrañamos una internet que nunca existió Leer más »

Trabajar desde casa y perderse a uno mismo: la identidad en tiempos del escritorio invisible

Cuando llegó el trabajo remoto, muchos pensaron que sería una liberación. No más trancón, no más ropa incómoda, no más fingir interés en conversaciones de pasillo. Pero a cambio ganamos algo más sutil y confuso: la sensación de que nuestra vida y nuestro trabajo ya no tienen fronteras. El hogar, ese espacio que antes servía

Trabajar desde casa y perderse a uno mismo: la identidad en tiempos del escritorio invisible Leer más »

El fracaso como patrimonio cultural: por qué equivocarse también construye historia

Vivimos en una cultura que adora las historias de éxito, pero que no existiría sin sus fracasos. Detrás de cada invento, cada revolución o cada artista célebre hay una montaña de intentos fallidos, errores ridículos y decisiones que parecían geniales hasta que no lo fueron. Si la historia fuera honesta, los museos tendrían una sala

El fracaso como patrimonio cultural: por qué equivocarse también construye historia Leer más »

TikTok y el colapso de la atención: el scroll como nueva forma de hipnosis

TikTok no inventó la distracción, solo la perfeccionó. En el fondo, lo que ofrece no es entretenimiento, sino escape instantáneo. Cada video dura lo justo para evitar el aburrimiento, pero no tanto como para permitir la reflexión. Es el equivalente digital de una bolsa de papas fritas sin fondo: sabes que no te llena, pero

TikTok y el colapso de la atención: el scroll como nueva forma de hipnosis Leer más »

Los influencers del siglo XIX: fama antes de los “likes”

Mucho antes de los selfies, los “colabs” y los reels, ya existían los influencers. No usaban hashtags ni filtros, pero dominaban el arte más antiguo de todos: el de construir una imagen. El siglo XIX fue una especie de Instagram analógico, con retratos al óleo, litografías y columnas en los periódicos como equivalentes de los

Los influencers del siglo XIX: fama antes de los “likes” Leer más »

El minimalismo es el nuevo lujo: cómo el capitalismo se apropió de la simplicidad

El minimalismo nació como un gesto rebelde. Una forma de decir “no necesito tanto para vivir”. Era una filosofía de resistencia contra el consumo excesivo, una búsqueda de claridad entre el ruido material. Pero el capitalismo, con su habilidad camaleónica para vender hasta la austeridad, lo convirtió en otra tendencia rentable. Hoy el minimalismo no

El minimalismo es el nuevo lujo: cómo el capitalismo se apropió de la simplicidad Leer más »

Todos queremos ser una marca: la identidad en tiempos de autopromoción

Hubo un tiempo en que ser uno mismo era suficiente. Ahora, ser uno mismo no alcanza: hay que posicionarse. Lo personal se volvió estrategia. La autenticidad, un formato. Todos somos marcas, incluso cuando fingimos que no. La lógica del marketing se filtró en la vida cotidiana con una suavidad perversa. Ya no solo las empresas

Todos queremos ser una marca: la identidad en tiempos de autopromoción Leer más »

Las ciudades matan la creatividad (y te lo venden como estilo de vida)

Las ciudades siempre se han vendido como imanes de talento. “Si quieres triunfar, vete a la capital”, decían los padres, los anuncios y las películas. Pero la realidad contemporánea es más cruel: las ciudades no están potenciando la creatividad, la están agotando. La lógica urbana moderna funciona como una máquina de distracción constante. Todo está

Las ciudades matan la creatividad (y te lo venden como estilo de vida) Leer más »