El incremento en los precios de la factura de gas natural podría llegar hasta un 36%, debido a la reducción de la oferta nacional y la necesidad de importar el recurso.
Desde febrero de 2025, los usuarios de los servicios de gas natural prestados por la empresa Vanti verán un aumento significativo en sus facturas, que podría alcanzar hasta un 36%. Este ajuste tarifario responde a diversos factores económicos que afectan el suministro y la logística del gas en Colombia, impactando tanto a consumidores residenciales como comerciales e industriales.
¿Por qué sube el precio del gas natural?
El principal motivo detrás de este incremento en las tarifas es la disminución de la producción nacional de gas y la necesidad de importar gas natural para suplir la demanda interna. A partir de diciembre de 2024, Colombia ha comenzado a importar gas debido a la reducción de la producción local, lo que ha generado un aumento en los costos, ya que el gas adquirido en el mercado internacional es considerablemente más caro.
Según los datos del gestor del mercado de gas natural, en la última semana de enero de 2025, se importaron 283 GBTUD (equivalentes al 3% del consumo total del país). Este gas importado no solo es más caro por la naturaleza del mercado global, sino que también implica gastos adicionales en transporte y distribución hacia los puntos de consumo en Colombia.
Diferencias regionales y su impacto en las tarifas
El aumento de los costos no afecta por igual a todas las regiones del país. Mientras que en las zonas del interior de Colombia, donde la producción local es más limitada, se ha presentado una escasez más notoria, la región Caribe cuenta con excedentes de gas. Esto impacta directamente en las tarifas, ya que el costo del transporte de gas importado varía dependiendo de la distancia entre los puntos de distribución y los consumidores finales.
Cómo afectará el aumento a los usuarios
El grupo Vanti, que opera a través de varias empresas como Vanti S.A. ESP, Gas Natural Cundiboyacense, Gas Natural del Oriente y Gas Natural del Cesar, informó que tanto los hogares como los sectores comerciales e industriales experimentarán el ajuste tarifario. Para los usuarios residenciales, el cambio será palpable en la factura de gas a partir de este mes. Por ejemplo:
- Un usuario que solía pagar $38.000 mensuales por el servicio podría ahora enfrentar un costo de hasta $52.000.
- Una familia de estrato 3, que pagaba alrededor de $25.000 por el consumo de 10 metros cúbicos de gas, ahora podría ver un incremento de hasta $35.000 por la misma cantidad.
El impacto en los costos también se reflejará en las empresas y comercios, que dependen del gas natural para sus operaciones diarias, lo que podría generar un aumento en los precios de producción de bienes y servicios y, por ende, en los precios finales al consumidor.
¿Qué se espera para el futuro?
Aunque Vanti ha señalado que las variaciones en las tarifas dependen de las condiciones del mercado internacional y del suministro interno de gas, el panorama sigue siendo incierto. Mientras persista la necesidad de importar gas, es probable que los ajustes tarifarios continúen, ya que los costos internacionales, los gastos de transporte y los contratos de suministro seguirán influyendo en los precios.
En este contexto, autoridades y el sector energético siguen evaluando estrategias para garantizar la estabilidad en el abastecimiento de gas y mitigar el impacto sobre los consumidores, pero en el corto plazo, el aumento en las tarifas parece ser una consecuencia directa de la actual situación del mercado de gas en Colombia.



