En Popayán se llevó a cabo la audiencia pública convocada por la Comisión Séptima del Senado de la República, en el marco del proceso legislativo que discute la Reforma a la Salud en Colombia. Este espacio tuvo como objetivo principal recoger opiniones y perspectivas de distintos actores sociales, incluyendo representantes del Gobierno Nacional, entidades territoriales, personal médico, organizaciones sociales y ciudadanos. La audiencia sirvió como un escenario de diálogo para evaluar los desafíos actuales del sistema de salud y discutir los cambios estructurales que propone el proyecto de ley, con miras a mejorar la cobertura y calidad en la atención sanitaria.
El Ministro de Salud destaca la participación ciudadana y plantea los ejes de la reforma
Durante la jornada, el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, valoró la amplia participación, señalando que más de 1.500 personas de diversos sectores se reunieron para apoyar y debatir la reforma. Subrayó la importancia de que el Senado, especialmente la Comisión Séptima, ejerza un papel activo en el análisis y discusión del proyecto, para evitar que la única vía de presión sea la movilización social. Jaramillo explicó que la reforma se concentra en cuatro ejes fundamentales que reflejan las principales demandas ciudadanas: garantizar el acceso a medicamentos; formalizar laboralmente al personal de salud; fortalecer la atención primaria con equipos básicos en los territorios; y transformar el sistema de financiamiento mediante el giro directo de recursos a hospitales y la reestructuración de las EPS.
Autoridades locales resaltan la urgencia de una transformación del sistema
El alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz, aprovechó la ocasión para enfatizar las deficiencias que atraviesa el sistema actual y la necesidad urgente de cambios profundos que garanticen una atención digna y accesible, especialmente para las poblaciones vulnerables. Señaló que la salud debe entenderse como un derecho fundamental y no como un negocio, e hizo énfasis en sectores prioritarios como pacientes con discapacidad que carecen de insumos básicos, recién nacidos, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, quienes requieren atención integral, caracterización y georreferenciación para optimizar los servicios de salud. Muñoz destacó que estos cambios deben implementarse de manera inmediata en Popayán.
El senador Ferney Silva destaca avances y advierte sobre retos legislativos
Ferney Silva, senador del Cauca e integrante de la Comisión Séptima, uno de los principales promotores de la reforma, manifestó que la audiencia fue un espacio clave para intercambiar con la ciudadanía y mejorar las propuestas basándose en sus opiniones. Resaltó los compromisos de inversión en el departamento del Cauca, que superan los 350 mil millones de pesos, como parte del fortalecimiento del sistema. Sin embargo, también advirtió que el Congreso ha dado “la espalda a los colombianos” al hundir el proyecto en una primera instancia y que, si persiste esta postura, se recurrirá a mecanismos constitucionales como la consulta popular para defender los derechos laborales y sociales relacionados con la salud.
Cierre del ciclo de audiencias con enfoque en la realidad regional
Con la audiencia realizada en Popayán se concluyó el ciclo de encuentros ciudadanos sobre la Reforma a la Salud, consolidando un proceso de diálogo que permitió visibilizar las particularidades y necesidades del suroccidente colombiano. Además, se fortaleció la comunicación entre las autoridades locales y el nivel legislativo, lo que puede contribuir a que las decisiones tomadas en el Congreso reflejen mejor las demandas y expectativas de la población en materia de salud pública. Este cierre marca un paso importante hacia la búsqueda de un sistema más justo, eficiente y accesible para todos los colombianos.




