En 2021, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 216 del 1 de marzo, ‘Estatuto de Protección Temporal’, que beneficia a los migrantes venezolanos a través de varias disposiciones que se ajustan a la Constitución colombiana.
Desde el pasado 14 de febrero, Migración Colombia, en compañía de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo; están llevando a cabo jornadas para el trámite del Permiso por Protección Temporal (PPT), con el cual buscan registrar a diferentes a venezolanos que aspiren a tener su cédula de extranjería.
Henry Corredor Hernández, director regional de Migración Colombia, comentó que «desde el año pasado se implementó el estatuto, con el fin de regularizar el proceso de registro y poder realizar una caracterización, que nos diera a conocer cómo viven, a qué se dedican y si están afiliados a la salud».
Y explicó que «de este ejercicio se obtuvieron respuestas valiosas, que sirven de insumo para identificar a la población y acompañar a los migrantes para el proceso de Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), que es obligatorio para continuar con el proceso de tramitación del PPT».
¿Para qué sirve el PPT?
El permiso es un documento de identificación y mecanismo de regularización migratoria que permite a los migrantes venezolanos permanecer en el país por un término de 10 años, tiempo suficiente para que los interesados en permanecer en el territorio nacional soliciten una visa de residencia.
Corredor comentó que «este documento abre oportunidades para los migrantes. Al obtener esta credencial los venezolanos pueden afiliarse a la salud, al sisben, solicitar contratos laborales, tramitar licencias de conducir, los jóvenes pueden graduarse en los colegios e ingresar a la universidad», puntualizó.
La personera municipal, Francy Johanna Ardila dijo que «como defensora de los derechos humanos, hacemos parte de esta jornada de entrega de la PPT para la población migrante. Es importante que reconozcamos que en nuestra ciudad hay un número considerable de migrantes que merecen la atención del Estado y requieren acceder a derechos fundamentales como la educación y la salud«.
Exhortó a los migrantes venezolanos a «asistir permanentemente a estos talleres donde las instituciones y agencias del Ministerio Público están ahí como garantes de estas personas. Esperamos programar más talleres a lo largo del año, porque es importante que se realicen con mayor frecuencia en la ciudad».
Cabe aclarar que con esta inscripción ninguna persona puede participar en ningún proceso electoral.




