Este miércoles la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC) junto a FAO y otras agencias de la ONU, indicó que es la primera vez que en Colombia se registra inseguridad alimentaria aguda, pese a que los índices de esta bajaron en toda la región de latinoamérica y del caribe.
Este documento sostiene que pese a ser un país con altos ingresos, suficientes para apoyar a la población, no tiene la capacidad para afrontar la desigualdad, pobreza de las comunidades colombianas y migrantes.
Te puede interesar: La amenaza del gremio cafetero al Gobierno Nacional
La GNAFC afirma que 1.3 millones de personas, es decir el 3% de la población colombiana sufre inseguridad alimentaria, especialmente por las condiciones económicas, territoriales y climáticas que enfrentan las comunidades más vulnerables del país.

Foto tomada de Portafolio
De igual forma, en este documento afirma que un 62% de los migrantes que hay en el país, es decir 2.3 millones de personas, al sufrir este fenómeno deciden cruzar la frontera con Panamá, esto por la selva del Darién. Pese a esto, la región de latinoamérica y del caribe obtuvo un porcentaje del 26.5 % con este ítem, un punto inferior al conseguido en el año 2023.
¿Qué otros países sufren de este fenómeno?
En estos momentos los países que tienen más de un millón de personas afectadas por la falta de recursos de sus gobiernos, en la protección de migrantes son: Colombia, Guatemala, Haití, Honduras y República Dominicana.
¿Por qué se da la inseguridad alimentaria?
Recordemos que esta situación se presenta por diferentes condiciones en las regiones de latinoamérica tanto económicas, sociales, además de las condiciones meteorológicas extremas derivadas de fenómenos como El Niño incidieron en un leve empeoramiento de la situación, esto según información del documento de la GNAFC.

Foto tomada de Caracol Radio
