Atanasio Tzul el líder maya que desafió al imperio español

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aunque duró apenas 26 días, el gobierno encabezado por Atanasio Tzul en 1820 dejó una huella profunda en la historia de Guatemala. Este líder indígena maya k’iche’ encabezó una de las rebeliones más significativas del período colonial: el Levantamiento de Totonicapán, también conocido como Levantamiento de Chuimeq’ena’.

Este alzamiento, ocurrido en julio de 1820, fue el punto culminante de una serie de revueltas indígenas que se venían gestando desde principios del siglo XIX en el altiplano occidental guatemalteco. La región, habitada mayoritariamente por pueblos mayas, formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, una extensión del imperio español que abarcaba desde Chiapas hasta Costa Rica.

La chispa del descontento se encendió en 1814, cuando el rey Fernando VII restauró la obligación de que los pueblos originarios pagaran tributos a la corona. Esta medida generó un profundo rechazo entre las comunidades indígenas, que ya sufrían abusos, explotación y marginación bajo el dominio colonial.

Tzul, junto con otros líderes locales, canalizó ese malestar colectivo y estableció un breve gobierno indígena autónomo, considerado por muchos como un antecedente clave de la resistencia y la organización política de los pueblos mayas. Su legado sigue siendo un símbolo de lucha y reivindicación para muchas comunidades indígenas en la Guatemala actual, más de dos siglos después de su rebelión.


Compartir en