Así se vivió el Día Nacional de la Afrocolombianidad en el Congreso

La Cámara de Representes reconoció el legado de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
La Cámara de Representes reconoció el legado de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cumpliendo su compromiso de realizar jornadas en diferentes fechas en las que se discutan proyectos de ley que favorezcan a diferentes grupos poblacionales, este martes se adelantó la “Plenaria Étnica”, un espacio en el que se debatieron proyectos de ley a favor de la población afro, indígena, raizal, palenquera y rom en Colombia.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Atentos! Nueva polémica en la Cámara de Representantes

Dicha discusión, antecedida por actos folclóricos y una feria raizal, giró en torno a la protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades y grupos étnicos, en búsqueda de fomentar su desarrollo económico social y garantizar condiciones de igualdad, esto enmarcado en el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural.

MÁS PARA LEER: Presidente Petro se pronunció luego de fuertes declaraciones de Álvaro Uribe

De los proyectos agendados para esta sesión plenaria se aprobó la iniciativa que busca crear el certificado de responsabilidad étnica empresarial. La autora del proyecto, Astrid Sánchez Montes de Oca, del partido de la U, explicó que “con acciones afirmativas logramos que las empresas puedan vincular personal afro, raizal, palenquero, indígena, rom para reducir los altos índices de desempleo y de pobreza de nuestros territorios.”

SIGUE LEYENDO: Alcalde de Paipa tendría que enfrentar cargos por tumbar patrimonio arquitectónico

Mientras tanto, en la plenaria del Senado el representante Gersel Pérez, de Cambio Radical, celebró la aprobación en último debate del proyecto que busca elevar a municipio el corregimiento de San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar.

CONTINÚA LEYENDO: Roy Barreras habló de las declaraciones de Uribe en la Universidad de la Sabana

Palenque es reconocido como el «primer pueblo libre de América” y fue declarado «Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO, además, es uno de los lugares en Colombia donde se habla una lengua con raíces africanas, pues conserva vocablos de lenguas de pueblos Bantús, de una zona conocida como Kikongo, que corresponde actualmente a los estados de Angola, Congo, República Democrática del Congo y Gabón.


Compartir en

Te Puede Interesar