El 12 de septiembre de 2025, Bogotá y la Nación culminaron el retorno escalonado de 1,468 personas de la comunidad Emberá a sus territorios ancestrales. Este proceso, que inició el 8 de septiembre, fue el resultado de un esfuerzo coordinado entre varias entidades distritales y nacionales, con el acompañamiento del Ministerio Público. El operativo comenzó con la salida de 516 personas desde el Parque Nacional, seguido por el retorno de 568 personas desde el asentamiento de La Rioja. La operación finalizó con la salida de 380 personas desde la Unidad de Protección Integral La Florida. La operación se llevó a cabo bajo los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad.
Para garantizar la protección y el bienestar de las familias retornadas, las autoridades implementaron diversas acciones. La Secretaría Distrital de Integración Social, por ejemplo, aseguró la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Además, se entregaron apoyos económicos a los hogares Emberá en sus territorios de origen, con un total de 356 hogares que reclamaron su apoyo en Pueblo Rico, Risaralda. Por consiguiente, la Secretaría Distrital de Salud realizó cerca de 1,400 valoraciones médicas a las personas, asegurando así su buen estado de salud antes y durante el retorno.

Así se vive el retorno de la comunidad Emberá a sus territorios ancestrales
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
En este contexto, la Secretaría Distrital de Gobierno lideró la coordinación logística y el diálogo intercultural con la comunidad, garantizando en todo momento el respeto a sus derechos. Asimismo, la entidad encabezó las labores de limpieza y recuperación de los espacios públicos que habían sido ocupados. A pesar de que la mayoría de la comunidad regresó a sus resguardos en Pueblo Rico, Risaralda y Bagadó, Chocó, un grupo de familias decidió permanecer en Bogotá. Por esta razón, la Oficina Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación continuará trabajando con estas familias para mejorar sus condiciones de vida.
La situación de la comunidad Emberá en Bogotá ha sido un tema de larga data y complejidad, ya que estas familias se han visto forzadas a desplazarse de sus territorios a causa del conflicto armado y la falta de oportunidades. El año anterior, una situación similar se vivió en el Parque Nacional, donde la comunidad permaneció durante varios meses a la espera de soluciones por parte del gobierno. En efecto, este retorno escalonado representa un paso importante para el restablecimiento de los derechos de esta comunidad indígena.

Así se vive el retorno de la comunidad Emberá a sus territorios ancestrales
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Mientras tanto, en sus territorios de origen, los Emberá enfrentan desafíos significativos, incluyendo el acceso limitado a servicios básicos y la protección de su cultura y territorio. De este modo, los apoyos económicos y la atención médica son fundamentales para que las familias logren una reintegración exitosa y sostenible en sus resguardos. A pesar de los esfuerzos, las problemáticas persisten y requieren de un trabajo continuo para garantizar las condiciones de vida dignas para la comunidad.



