ASÍ SE GOZÓ ‘QUILICHAO’ EL FESTIVAL MESTIZAJE 2022

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Santander de Quilichao o también conocido como la ‘tierra de oro’ es un municipio pequeño, caluroso, y bastante acogedor que el pasado 2 de octubre del presente año, fue testigo de un suceso trascendental para la cultura del territorio. Un encuentro intergeneracional.

El Festival Mestizaje, fue un evento artístico de carácter pluricultural, que tuvo lugar en el corazón de este municipio, donde se buscó fortalecer el tejido social del Norte del Cauca y promover a nivel regional y nacional la esencia cultural de esta tierra. Un espacio donde jóvenes, niños y adultos bailaban al ritmo de instrumentos como el violín, la marimba, los tambores, los cununos, las guasas.

Un espectáculo lleno de color, de alegría y de historia. Donde decenas de grupos musicales y bailarines derrocharon su talento, dejaron lo mejor de sus actos en el escenario, para el disfrute de cientos de familias espectadoras de este importante hecho para todos los Quilichagüeños y el mundo en general.

Muchas personas durante el desarrollo de este festival pudieron presenciar la participación de grandes talentos, entre ellos un grupo de menores que pertenece al programa ‘Viajeros del Pentagrama’, actividad para niños liderada por una de las empresas de alimentos y confitería más importantes del país.

Y donde madres como Andrea Villegas, se sienten felices del impacto positivo de estos espacios, en la vida de su hija Alisson Waza, “Mi hija llega contenta a casa, le encanta bailar, cantar y me ha cambiado la vida, antes le daba pena todo, pero ahora se expresa en público y en el hogar es la que más llama la atención, y quiere estar en todo” eso contó Andrea,  madre de Alisson, y donde agentes educativos como Rosa María Torres hacen parte de este crecimiento para la niñez de los habitantes de Santander.

Sobre el diseño y gestión del festival, cabe resaltar que se contó con la participación comunitaria a través de la organización cultural Armonía Caucana conformada por lideres promotores de la cultura de sus respectivos territorios, para la conservación de la historia de cada una de las civilizaciones que conforman el norte de nuestro país, Colombia. Es así, como durante la jornada, compartieron tarima niños, niñas, y jóvenes que se encuentran en su proceso de formación musical, en compañía y apoyo de grupos con mayor experiencia y trayectoria. Aportando un crecimiento exponencial a las nuevas generaciones.

Esta fue una fiesta a la diversidad donde participaron reconocidos talentos como:  El grupo Romance Nortecaucano, que se encontraba en su preparación para salir al escenario, y permitió que sus voceras con gusto contaran todo sobre la agrupación.

Pues se trataba de Ana Melba Banguero cantora y fundadora del grupo musical, y su nieta Nicol Mina de 19 años que en sus palabras afirmó querer “seguir los pasos de su abuela”, y aunque se encontraba un poco nerviosa porque era su primera vez ante un público tan grande, estaba muy satisfecha de lo que junto a su abuela ha logrado artísticamente.

Estas talentosas mujeres junto a sus familiares, si todos los integrantes de la agrupación son familia, expusieron géneros musicales y danzas como: El bunde, los torbellinos y las fugas que son representativas de la cultura de Cundinamarca, Santander y Boyacá.

Romance Nortecaucano se creó hace aproximadamente hace 7 años, han participado en eventos como el Petronio Alvares, ganadores de la modalidad violines caucanos 2021. Además, realizan en la actualidad talleres con niños y jóvenes para seguir perpetuando la tradición no solo con el uso de los instrumentos sino en las voces, con el fin de recuperar esas letras de ancestralidad.

Así mismo, este espacio contó con la participación de Piurek grupo musical que tuvo sus inicios en el año 2000 en medio de las fiestas y ritos tradicionales del Norte del Cauca de los indígenas Nasa y Misak , Gregorio Yalanda director musical  de la agrupación dijo que “Las primeras composiciones las habían hecho basados en sus propias vivencias” lo cual les permitió avanzar en su proyecto musical.

También habló de sus integrantes, pues en el Charango se encontraba Juliana Chasqui del cabildo indígena de San Andrés en el municipio de Misak, Leonardo Correa del resguardo Nasa de Pitayo en el municipio de Silvia, Cauca. Yeison Peña, cantante del resguardo Nasa de las Mercedes del municipio el Caldono, Leider Yalanda del pueblo Ámbalo del municipio de Silvia Cauca, Felipe Tumiñan, bajista de la comunidad indígena Misak del municipio de Silvia, cauca también, y su hijo Wilder Tumiñan baterista.  Artistas que buscan llevar sus raíces y tradición a cada rincón del país a través de la música y las historias propias de su comunidad.

Otros grupos musicales que estuvieron presentes fueron: Dejando Huellas, elegido como mejor intérprete de violín tradicional, Grupo Sol Nacer, de Silvia Cauca que tuvo sus inicios en el 2002, conformado por 7 personas, y han participado en eventos como el Mono Núñez recorriendo gran parte del país llevando su música y la cultura de su pueblo. 

Por otra parte, Virginia Lorena López Hurtado alcaldesa encargada de Santander de Quilichao indicó “para nosotros esta es una plataforma para que conozcan no solamente a Santander de Quilichao, sino al norte del cauca, ya que aquí confluyen 13 municipios, en los habitantes de estas zonas hemos encontrado potencialidades, artísticas, culturales, como también productivas, y en ese sentido se mueve todo el desarrollo de una cultura del norte”.

Ciertamente, este evento contó con la asistencia de promotores culturales, que se encargaron de conocer los proyectos musicales que tiene el municipio, para ofrecer a los artistas un espacio internacional para que puedan surgir. Eduardo Quesada, promotor cultural de Chile afirmó sobre los artistas que había visto hasta el momento, “Estoy enamorado de la cultura colombiana, me he encontrado con una sorpresa increíble al ver proyectos musicales bellísimos”.

Sin embargo, no todo giro entorno al talento musical, para los emprendedores también hubo oportunidad, pues en la zona céntrica de este pequeño pero acogedor territorio, se contó con la presencia de emprendedores que ofrecieron toda la línea de productos que trabajan de forma artesanal y con la cual llevan sustento a sus familias, como es el caso de Olga Sofia Tombe, quien se trasladó al festival desde Mondomo, Cauca; para presentar su proyecto Esencias Cántaro, una línea de pimienta artesanal con beneficios para salud, de consumo y preparación orgánica.

Lo único que queda por decir, sobre la sexta versión de este Festival, es que dejó grabado en el corazón de sus participantes la palabra Mestizaje, un concepto fundamental en la historia de la humanidad, y donde a través de los años se han unido nuestras raíces, nuestras costumbres, saberes y conocimientos. Sin ir muy lejos, este proceso de mestizaje ha estado presente durante miles de años en la historia humana, bien sea por la migración, motivos religiosos o políticos. Pues esta fusión nos ha permitido sobrevivir, ha sido un espacio de interacción, intercambio y apropiación de las distintas tradiciones, costumbres, prácticas, creencias y conductas de diferentes etnias que nos unen para siempre.


Compartir en

Te Puede Interesar