Así funciona la sociedad patrimonial en unión libre: lo que deben saber las parejas en Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia, las parejas que conviven sin casarse pueden acceder a derechos patrimoniales similares a los del matrimonio civil, siempre que cumplan con ciertos requisitos establecidos por la ley. Según el Código Civil colombiano, la llamada sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se consolida después de dos años de convivencia continua, tiempo a partir del cual los bienes adquiridos durante la unión se presumen comunes y deben dividirse en partes iguales si la relación termina.

No obstante, los expertos en derecho de familia aclaran que no basta con convivir bajo el mismo techo: para reclamar legalmente la mitad de los bienes, la pareja debe demostrar la existencia de una relación estable, pública y permanente, respaldada por pruebas como contratos de arriendo compartido, cuentas bancarias conjuntas o testimonios. Además, el reconocimiento de la sociedad patrimonial debe hacerse mediante escritura pública, acta de conciliación o sentencia judicial, lo que otorga validez ante notarios y jueces.

Este régimen legal busca proteger el patrimonio de quienes construyen una vida en común sin casarse, pero también evitar abusos o reclamaciones infundadas. Los especialistas recomiendan a las parejas formalizar su unión libre y mantener registros claros de los bienes adquiridos durante la convivencia. De esa manera, al momento de una separación o fallecimiento, los derechos de ambos compañeros estarán garantizados bajo la ley colombiana.


Compartir en