Colombia llora la muerte de 4 niños que fueron hallados sin vida en el Putumayo y quienes huyeron del reclutamiento forzado al que fueron sometidos por la columna guerrillera Carolina Rámirez, de las disidencias de las FARC.
Por este hecho, Gustavo Petro, presidente de Colombia rompió el acuerdo del alto al fuego con las disidencias y que serían los responsables de esta masacre. Luego del consejo de seguridad que se realizó para conocer la situación que golpea a la comunidad indígena Murui, Putumayo.
El Gobierno nacional calificó la masacre como “un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir un país en paz”
Te interesa: Martín Elías tras 6 años de su trágica muerte: «Dios ya lo tenía en sus propósitos»

Según la directora del ICBF, Cuando desertaron en el municipio de Solano, en Caquetá, fueron asesinados con sevicia.
Astrid Cáceres, se pronunció sobre lo ocurrido en Putumayo y manifestó que: “Los actores armados actuaron con sevicia con los cuatro niños»
«Nosotros tenemos información de la manera en la que ocurrió el hecho en Putumayo y también de la acción de la comunidad muestra cómo los actores armados actuaron con sevicia”.
Indepaz informó que los cuatro menores de edad habían sido reclutados por el frente ‘Carolina Ramírez’, aliado del llamado ‘Estado Mayor Central’ de las disidencias Farc.
Masacre 36 en el 2023
— INDEPAZ (@Indepaz) May 21, 2023
17 de mayo de 2023
Solano, Caquetá
4 menores de edad indígenas del pueblo Murui, víctimas de reclutamiento forzado, fueron ejecutados por el mismo grupo que los reclutó al pretender escaparse de sus victimarios
Grupo armado: Frente Carolina Ramírez del EMC pic.twitter.com/cEd8fV74br
Los mataron por escapara del reclutamiento forzado:
Según la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), el 15 de mayo lograron escapar, pero luego fueron retenidos de nuevo por el grupo ilegal.
Ellos fueron asesinados en la comunidad de Los Estrechos, en Solano, Caquetá, en plena frontera con el departamento de Amazonas.
También otra de las conclusiones que salieron de este consejo de seguridad fue que se implementará otras estrategias de prevención del reclutamientos forzado.
“Vamos a abordar todas las estrategias de prevención de reclutamiento para este territorio, pero sobre todo vamos a afianzar la presencia social del estado»
Así lo enfatizó Adriana Velázquez, en la mesa técnica interdepartamental entre los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazona y Cauca.
Más inversión social:
Por su parte, Lilia Solano, viceministra del diálogo social, la igualdad y los derechos humanos, expresó que ”Se necesita que estos territorios y estas comunidades que han sido abandonadas a lo largo de la historia, en este momento sean justamente levantadas, que haya inversión, que haya esa presencia integral del estado»
Todo esto ocurre mientras en otro punto de Colombia, el Ejército Nacional y comunidades indígenas unen esfuerzos para buscar, por cielo y tierra, a los cuatro menores extraviados tras el accidente aéreo de la avioneta de matrículas HK2803 en la que perdieron la vida tres de los tripulantes de los 7 que viajaban.
De ellos solo cuatro de los hijos de Magdalena Mukutuy, una de las personas fallecida, sobrevivieron pero llevan 22 días extraviados en la selva del Caquetá.
Los otro dos tripulantes muertos son el piloto, Hernando Murcia y el líder indígena Herman Mendoza Hernández.
Hoy se cumplen 22 días de los niños extraviados y a quién ha sido difícil encontrar por lo de la espesa selva. La fe sigue viva de encontrar a los niños sanos y a salvo en medio de la Operación Esperanza puesta en marcha para su rescate.
A esta hora llega al aeropuerto Jorge Enrique González Torres de San José del Guaviare un avión de la Fuerza Aérea Colombiana con 25 indígenas desde Puerto Leguízamo, Putumayo, quienes apoyarán en la búsqueda de los cuatro menores desaparecidos. pic.twitter.com/7TGgH1yITO
— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) May 21, 2023
La intensa búsqueda de los cuatro niños en la selva del Guaviare completó 21 días. Pese a las dificultades extremas y el cansancio, los comandos especiales y grupos de indígenas no se detienen. ¿Qué noticias hay desde el PMU? Le contamos.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) May 22, 2023
Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/A8wBTVVkjT




