Desde las primeras horas del 28 de noviembre, la mesa tripartita de concertación de política salarial se instaló en el Ministerio de Trabajo, marcando el inicio de la negociación para el salario mínimo y definir cuál será el incremento en Colombia para el año 2024. La jornada inaugural se extendió durante cuatro horas, evidenciando la importancia del tema en la agenda nacional.
Aunque los participantes no revelaron cifras específicas, se especula que el aumento podría situarse entre el 10 y el 13%. Sin embargo, una propuesta disruptiva del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana plantea un salario de aproximadamente 2 millones de pesos, eximiendo a los empleadores de ciertos costos adicionales.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, propuso desarrollar el tiempo en el que se debe desarrollar y confirmó que el 30 de noviembre serán anunciadas las cifras, junto a la tasa de desempleo.
Inicia la mesa de concertación para definir el salario mínimo del 2024. La ministra de Trabajo aseguró que se deben hacer los mayores esfuerzos para construir en medio de un ambiente hostil que vive el país.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) November 28, 2023
Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/TmfUT6IVyS
«Estamos en un momento crucial donde la prudencia económica es esencial para llegar a un acuerdo equitativo», destacó un representante sindical al término de la reunión.
Las partes acordaron la necesidad de considerar la actual situación económica, marcada por la amenaza de la inflación y tasas de interés elevadas. La rapidez en las negociaciones se convierte en imperativa dada la sensibilidad del tema y el plazo ajustado hasta fin de año.
Sigue leyendo:
- Ajuste tarifario 2024: Estos serán los peajes más costosos del país
- Ecodiésel Colombia S.A.: Pionera en carbono neutral en biodiésel colombiano
- Desafíos y tendencias del mercado: Acción de Ecopetrol en números rojos
Variables para la negociación para el salario mínimo
El Dane revelará el dato de productividad en los próximos días, aportando a la ecuación de variables que influirán en la determinación del incremento salarial. La fecha límite para llegar a un acuerdo se estableció para el 15 de diciembre, mientras que el anuncio oficial deberá realizarse antes del 30 de diciembre.
Expertos en temas laborales sugieren que, en comparación con años anteriores, los sindicatos podrían adoptar una postura menos combativa. El aumento significativo en el año previo, un 16%, podría influir en esta actitud. Además, la inminente reforma laboral, diseñada para beneficiar a los trabajadores formales, contribuye a un clima de negociación para el salario mínimo, más sosegado.
Representantes del empresariado, a través de diversos gremios, se presentan como un obstáculo potencial a un aumento salarial considerable. La primera reunión transcurrió sin mayores controversias, pero las cifras concretas se esperan en los próximos días o la próxima semana.
💵 La noticia del día es la primera jornada del encuentro que determinará el aumento del salario mínimo para el próximo año.
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) November 28, 2023
Hace unos minutos terminó la sesión de la mañana y las reacciones de los participantes muestran optimismo.
Más con @LauraRH0314. 🎙️ pic.twitter.com/3bt35uD4Kp
Postura del ministro de Hacienda y la disyuntiva en la negociación
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, expresó su deseo de limitar el aumento a no más del 10%, considerando una inflación acumulada proyectada del 9,7%. En este escenario, la disyuntiva radica en encontrar un equilibrio que no afecte la generación de empleo ni indexe excesivamente la economía al salario mínimo.
Entre las preocupaciones planteadas por expertos, se encuentra la indexación de diversos aspectos económicos al salario mínimo, así como el hecho de que más del 40% de los trabajadores colombianos ganan menos del salario mínimo.
Esto plantea dudas sobre el impacto real de los incrementos en la reducción de la pobreza y subraya la estrecha brecha entre el salario mínimo y el salario medio en el país, cuestionando su efecto en la formalización y creación de empleo.




