Así está la tensa relación del Gobierno Nacional con los transportadores de carga

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las recientes alzas de $ 75 en el valor del diésel (el cual se ubicó en $ 10.842 en Bogotá y $ 10.983 en Cali), y de $ 74 en la gasolina, han provocado fuertes críticas por parte de este sector. Una de las primeras en pronunciarse fue la presidenta de Colfecar, quien, además de asegurar que “la noticia no cae bien”, recordó que el actual Gobierno se comprometió a no subir el precio de los combustibles hasta tanto se cumplieran los quince puntos acordados en septiembre de 2024 tras el paro camionero que se extendió por cuatro días, y de los cuales la mayoría no se han concretado.

Agregó que de pronto $ 75 “es poquito”, el problema es que el precio del diésel, desde enero de 2024 y antes del alza, ya había tenido un incremento acumulado del 15 %, lo que considera impacta enormemente al sector, toda vez que este combustible representa el 40 % del total de costos de operación. Además, las alzas en los peajes, entre enero de 2024 y el 1 de abril del 2025 -cuando se realice el tercer y último reajuste pendiente-, tendrán un incremento acumulado del 28,5 %.

Otro ingrediente que sumó la líder gremial es el de los aumentos salariales, que entre enero de 2024 y enero de 2025 fue del 22,6 %, sin contar que desde julio próximo la jornada laboral se reducirá a 44 horas semanales, lo que subirá el valor de la hora extra.


Compartir en

Te Puede Interesar