El paro de campesinos y mineros en varias zonas de Colombia ya lleva tres días. Los manifestantes se oponen a un decreto sobre zonas de reserva que, según ellos, afecta gravemente sus economías.

Protestas en Santander
Más de 600 personas del páramo de Berlín se movilizaron hasta el sector del Picacho, en la vía hacia Norte de Santander, en representación de más de 8.000 habitantes de la región, exigiendo al Gobierno Nacional que revise los efectos de las fronteras agrícolas.
En Santander, la vía entre Bucaramanga y Cúcuta se ha visto totalmente bloqueada en cuatro puntos. Juvenal Díaz, gobernador del departamento, declaró en Noticias Caracol que “la viceministra de Medio Ambiente era la encargada de dialogar, pero cuando llegamos no había ningún viceministro”.
Desde el lunes 21 de octubre, unos 150.000 vehículos han dejado de circular diariamente, afectando severamente las ventas de los comercios locales, que han llegado a cero.
⚠️ | Paro Minero ya comienza a generar estragos, especialmente en el bajo Cauca Antioqueño, dónde decenas de vehículos están atrapados a la altura del Mpio de Caucasia sin poder pasar.
— Alerta Buritica News (@Buritica_news) October 22, 2024
Denuncian que hay ambulancias a las cuales se les prohíben circular.#COP16Colombia pic.twitter.com/SBd8Gg4cc8
Bloqueos en Boyacá
Los campesinos de Boyacá bloquearon la carretera nacional entre Tunja y Sogamoso desde el lunes, afectando también a los municipios de Paipa, Duitama y Nobsa. Exigen que se revise la delimitación de las zonas de páramo y sus fronteras agrícolas.
“Queremos que nos permitan seguir trabajando la tierra y alimentando a los colombianos”, expresó Javier Vargas, portavoz de los campesinos paramunos de Boyacá. El transporte en la región está paralizado, toneladas de productos se encuentran estancadas, y los campesinos piden disculpas por los bloqueos, solicitando paciencia.
En la zona del bloqueo se encuentra la empresa Termopaipa, que enfrenta un desabastecimiento de carbón para generar energía, con reservas para solo dos semanas más.
Paro de mineros en Caldas
En el departamento de Caldas, los mineros de Marmato siguen en paro, afectando la movilidad en el Eje Cafetero. Bloquean la vía que conecta Marmato con Medellín, lo que ha perjudicado seriamente el tránsito en ese corredor vial.
Las autoridades recomiendan tomar rutas alternas, como la que va de La Pintada a Caramanta y de allí a Marmato, aunque las condiciones de la carretera no son óptimas. El paro se levanta brevemente cada seis horas por diez minutos, lo que los viajeros consideran insuficiente.
Bloqueos de mineros en Antioquia
En Antioquia, los mineros mantienen cuatro bloqueos intermitentes en Santo Domingo, San Roque, Valdivia y Caucasia. No levantarán el paro hasta que el Gobierno Nacional los escuche y ofrezca soluciones concretas.
“Nos dejaron por fuera del proceso de caracterización y del distrito agro minero y pesquero. Somos los verdaderos dueños del territorio porque nacimos aquí. El Estado debería apoyarnos para trabajar dignamente, pero eso no se refleja en las leyes actuales”, expresó Liseth Osorio, presidenta del Comité por la Vida y la Formalización Minera.
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha declarado que buscará acuerdos para formalizar la actividad minera y campesina con criterios de sostenibilidad ambiental.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, señaló que “la intención es instalar una mesa de diálogo para abordar los grandes temas relacionados con la minería”. Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, añadió que “el objetivo es alcanzar acuerdos que protejan tanto los derechos laborales como la situación económica de las comunidades en estas regiones”.




