Bogotá, 18 de agosto de 2025 – La muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ha marcado una semana de profunda conmoción política para Colombia, reavivando temores históricos de violencia política, agudizando tensiones internas y avivando críticas desde el sector empresarial y actores internacionales. El país se encuentra de nuevo en un escenario dramático, donde las heridas de la violencia pasada se entrelazan con un presente marcado por divisiones.
1. El atentado y la muerte de Uribe Turbay
El 7 de junio de 2025, durante un mitin de campaña en Fontibón, Bogotá, Miguel Uribe Turbay recibió tres disparos, dos en la cabeza y uno en la pierna. A pesar de estar custodiado, el agresor, un menor de 14 o 15 años, fue capturado in situ. Tras más de dos meses de hospitalización en la Fundación Santa Fe, falleció el 11 de agosto a la 1:56 a.m., víctima de una hemorragia en el sistema nervioso central.
2. Investigación oficial en curso
La Fiscalía General ha calificado el caso como magnicidio y detuvo a seis personas relacionadas con la trama: el atacante menor de edad, coordinadores logísticos como “El Costeño”, y otros colaboradores. El arma utilizada, una Glock 9 mm adquirida en Arizona, fue incautada, y autoridades estudiaron más de mil videos y comunicaciones para reconstruir la red que planificó el ataque. Agencias de inteligencia de EE.UU., Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos también apoyan la investigación.
3. Reacciones políticas y acusaciones cruzadas
La tragedia dinamitó el clima político. El expresidente Álvaro Uribe Vélez —líder del partido Centro Democrático— acusó al Gobierno de “instigar” el atentado mediante al menos cuarenta mensajes oficiales que, según él, incitaban indirectamente a cometer violencia contra Uribe Turbay. En respuesta, el presidente Gustavo Petro le pidió que “deje de sembrar odio” y defendió que «ni al senador Uribe Turbay ni al representante Triana les atentaron por razones políticas»; subrayó que corresponde a la Fiscalía determinar las causas.
4. Impacto político y empresarial
La ausencia del presidente Petro en el Congreso Empresarial Colombiano celebrado en Cartagena profundizó la sensación de distancia entre el Ejecutivo y el sector privado. Para los empresarios, este contexto agrava la percepción de inestabilidad económica.
5. Contexto de polarización y miedo renovado
Este magnicidio —el primero de esta magnitud en décadas— ha reabierto viejas heridas de una Colombia marcada por la violencia hacia figuras políticas. La comunidad internacional condenó el ataque, mientras el país debate si está retornando a un ciclo de intimidación política sistemática. Organizaciones como Indepaz alertan que, en 2025, ya se han reportado decenas de líderes sociales asesinados, lo cual plantea una crisis institucional y de seguridad democrática.
6. Resumen del estado actual
- Investigaciones avanzan, con cooperación nacional e internacional.
- El Gobierno rechaza las acusaciones de instigación, pero reconoce que hay que fortalecer protección a líderes políticos.
- La oposición y sectores sociales exigen medidas claras y urgentes.
- El país vive un momento clave que polariza aún más el debate político, justo meses antes de las elecciones de 2026.




