En 2023 las ventas de segmentos como cosmética y aseo en Colombia sumaron más de $5.369 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 11,14% frente al 2022.
Así lo dio a conocer la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi, que encontró que las categorías con más ventas durante el año pasado a nivel nacional fueron los productos de belleza y cuidado personal de consumo masivo, con $2.015 millones de dólares.
Es seguido por los productos absorbentes y de higiene femenina, como pañales y toallas higiénicas, con $1.418 millones de dólares; los productos de lavandería, con $722 millones; los productos de cuidado facial, con $472 millones y la perfumería, con $454 millones de dólares.
Hogar y cuidado
Yeili Rangel, directora de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi, declaró que “el cuidado personal y del hogar son esenciales para los colombianos, por eso la compra de productos cosméticos y de aseo hacen parte fundamental de la canasta familiar”.
Agregó que “estamos observando una priorización del gasto por aquellos productos multifuncionales y que ofrecen una relación costo-calidad favorable, por ello como industria estamos comprometidos no solo con proveer los mejores productos para satisfacer estas preferencias, sino con mejorar de manera continua nuestros procesos para ser cada vez más innovadores y sostenibles”.
Gastos particulares
Destacó que llama la atención que, en promedio, el gasto de cada colombiano en productos de belleza y cuidado personal fue de $230.000 en 2023, lo que representó un crecimiento del 11,8% frente al 2022.
De este modo, en suma, en el país se vendieron $2.756 millones de dólares solamente en productos cosméticos y de cuidado personal en 2023.
Puedes leer. A invertir su dinero en los electrodomésticos
Resaltó que las categorías más vendidas en este segmento el año pasado fueron los productos de consumo masivo, con US$2.015 millones; seguidos por los productos de cuidado facial con $472 millones de dólares; la perfumería, con $454 millones de dólares; los productos de cuidado capilar, con 447 millones y los productos de cuidado personal masculino, con $393 millones.
Sin embargo, las categorías que más crecimiento en ventas tuvieron en 2023 fueron protectores solares, con una variación del 31%; los productos de dermocosmética, con 29,4%; el maquillaje de color, con 19,9%; protección y cuidado de la piel, con 14,8% y los productos de cuidado personal de prestigio, con 11,6%.
Otros elementos
El informe destacó que los colombianos prefieren comprar estos productos en puntos físicos, con el 96,4% de las ventas, frente al 3,2% hechas en línea; pero, además, los principales canales de venta fueron los hipermercados, con 17,6%; seguidos por los supermercados, con el 12,8%; las tiendas de barrio, con el 10,8% y las tiendas de descuentos, con el 7,2%.
En cuanto a productos absorbentes y de higiene femenina, este segmento fue el segundo con mayor crecimiento de esta industria 2023, con una variación del 13,3% frente al 2022 y con ventas totales por más de $1.418 millones de dólares.
En este caso, el consumo per cápita fue de $119.759, lo que significó un incremento del 16,48% en comparación con el año anterior.
Las categorías más vendidas de este segmento fueron: papel higiénico, con $346 millones de dólares; pañales, con 326 millones y productos de higiene menstrual, con 204 millones.
Más datos
Según la Andi, en 2023 el mercado de productos de aseo y cuidado del hogar en Colombia tuvo un crecimiento del 11,9% frente al 2022, con ventas acumuladas por $1.195 millones de dólares
En este caso, los productos más vendidos fueron: productos de lavandería, blanqueadores, protectores de superficies, lavaplatos, e insecticidas.
Puedes leer: Algunos hábitos ayudarán a ahorrar combustible
Por otro lado, el consumo per cápita de los productos de aseo y cuidado del hogar en Colombia fue de $100.691 pesos, lo que representó un crecimiento del 14,88% frente al 2022 y las categorías que más crecieron en ventas en 2023 frente a 2022 fueron: lustradores, con 23,3%; productos de lavandería, con 14,5%; productos de limpieza de baños, con 12,3%; lavaplatos, con 9,8% y blanqueadores, con 7,8%.
Finalmente, los principales canales de venta fueron las tiendas de barrio, con 25%; los hipermercados, con 24,9%; las tiendas de descuentos, con 24,7%; y los supermercados, con 21%.
El canal online solo representó el 1,6% de las ventas frente a una participación del 98,4% de las tiendas presenciales.
