Con la radicación del Plan de Desarrollo Departamental en la Asamblea Departamental de Nariño, inicia el estudio y debate de este importante documento para los siguientes cuatro años en Nariño.
La participación de la comunidad es fundamental para este proceso, por lo tanto, desde la Duma extendieron el llamado para inscribirse y ser parte del inicio del debate del Plan de Desarrollo Departamental en el recinto de la Asamblea de Nariño. Estos encuentros se llevarán a cabo desde hoy 6 al 30 de mayo. Desde la Asamblea extendieron la invitación, como los diputados Milton Guamanzar, Carlos Pinchao y Rosita Guevara.
Durante todo mayo, la Asamblea Departamental tendrá que revisar de manera minuciosa el plan de desarrollo con el fin de analizar las modificaciones que sean pertinentes para su aprobación y posterior puesta en marcha, que abrirá las puertas a la transformación territorial, la paz, el desarrollo y el posicionamiento de Nariño como una Región País para el Mundo.
En cuanto al plan, se conoció que fue presentada la versión preliminar del Plan de Desarrollo “Nariño Región País para el Mundo” a la Asamblea Departamental. El Plan Departamental de Desarrollo “Nariño Región País para el Mundo” es resultado de un proceso participativo, en el que se realizaron 44 juntanzas: 13 subregionales, 16 poblacionales y 15 sectoriales, que permitieron recoger propuestas de cambio y desarrollo de más de 13 mil personas de forma presencial y cerca de 815 mil de manera virtual.
Según se pudo conocer, el Plan Departamental de Desarrollo contará con seis líneas estratégicas: 1. Derechos humanos, cultura de paz y alianzas para la vida. 2. Inclusión social y acceso a derechos. 3. Sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial. 4. Gestión y administración pública para las transformaciones territoriales. 5. Integración regional y desarrollo fronterizo. 6. Soberanía alimentaria, productividad y competitividad.
Estas líneas contemplan la articulación de los tres niveles de Gobierno a través de alianzas clave para la ejecución de 72 programas, 108 metas de resultados y 502 metas de producto. Además, se destaca la inclusión de capítulos especiales de inversión destinados a poblaciones étnicas y campesinas, con un fuerte enfoque de género, que refleja el compromiso de la Administración Departamental con la equidad e inclusión social.



