ARTESANÍAS CON EL ‘CUNCHO’

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Productos realizados con material 100% orgánico, fabricado por expertos artesanos

Anita Borrero

Gracias a la creatividad y destreza de una mujer huilense, los residuos de la preparación del café, están dejando de ser sobras que comúnmente van a la basura, para convertirse en llamativas figuras que alargan el proceso de vida de este reconocido producto.

Sandra Patricia Claros es una artesana que vive en el corregimiento del Caguán, y hace artesanías con el ‘cuncho’ del café.  Los pozos de café, también llamados borra, ripio o cuncho, son los residuos que quedan en el filtro que se utiliza para colar el café.

El proceso

Los consumidores con afinidad a la economía circular los reutilizan, generalmente, como abono para las plantas o como exfoliante para la piel. En Neiva, Sandra Patricia decidió darle otro uso. A través de un proceso de decantación y ebullición, se inicia la elaboración de accesorios con los residuos del café.

“Mi amor por el café me llevó a incluirlo como material para crear mis piezas. El café que queda en el filtro de la cafetera, lo coloco en una bandeja y los pongo al sol, cuando ya están totalmente secos, lo que hago es seleccionar el grano con un cernidor, así empieza el proceso de recolección de para poder elaborar las artesanías, luego se hace una especie de masa, la cual se deja una semana para que compacte, y así, poder darle la forma que desea, afirmó la artesana y empresaria.

El resultado

“Todos los diseños son inspirados en la naturaleza. Dependiendo el grosor de la artesanía así mismo son los días de secado. Algunos requieren 24 horas, otros una semana. Cuando ya están totalmente secas las piezas, tomamos una lija, y luego procedemos a colocarle el color”, agregó.

Sus artesanías ya han sido despachadas a algunas partes del mundo y del país. Cuenta con una gran variedad de productos que van desde vasijas, ceniceros, servilleteros, hasta floreros y materas, todos con un diseño único y original.

Es por esto, que no solo se quedó en la participación de diferentes encuentros de artesanos a nivel municipal y departamental, sino que creo su propia pagina web para poderle mostrar a Colombia y el mundo, su emprendimiento, que además de que los resultados de sus obras son fascinantes, aporta al medio ambiente pues al usar los residuos del café baja la cantidad de desechos que se echan a la basura.

Destacado: La cantidad de café utilizado en seis tazas, es suficiente para hacer un producto artesanal de calidad.

Pie de foto: Sandra Patricia Claros, artesana.


Compartir en