El fenómeno de La Niña ha afectado a más de dos millones de hectáreas de cultivos en todo el país, lo que podría tener graves consecuencias como el aumento del precio de algunos productos de la canasta básica, e incluso la escasez de otros.
El arroz, el café, el maíz y el plátano son algunos de los cultivos más afectados en el país. Según datos de la Unidad de Planificación Agrícola Rural, 1,2 millones de hectáreas se han visto afectadas.
En la región de la Mojana, la situación es delicada. Desde el año pasado se han producido inundaciones que han obligado a la población a reducir las áreas de cultivo, especialmente de arroz, lo que ha ocasionado retrasos en la preparación y siembra del grano para la temporada.
Esta realidad no es diferente en la región de los llanos, donde la tendencia es a la reducción de los cultivos de maíz, principalmente en el departamento del Meta.
Por otro lado, el café no ha pasado desapercibido. La producción de este rubro se desplomó este año en un 12%, en comparación con la del 2021. Esto significa que este año se produjo 888 mil sacos de 60 kilogramos frente al millón que se recogió en el 2021.
Por el lado del café, la situación no es diferente, ya que solo en octubre la producción registrada cayó 12% a 888 mil sacos de 60 kilogramos de café verde, si se compara con el millón de sacos producidos en el 2021.
Puede leer: Prepárese: Black Friday en Colombia comenzará este 25 de noviembre
Para Felipe Fonseca Fino, director de la Upra, «estos resultados están determinados por la intensidad de las lluvias y sus efectos en la calidad de los productos, la disminución de los rendimientos y la pérdida de flores y frutos en formación; dan cuenta de un factor que impacta las cosechas futuras», dice.
Predicciones del Ideam
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) señala que las lluvias fuertes podrían traer graves consecuencias en el suelo, causado por la erosión de la lluvia en zonas con poca protección de la cubierta vegetal, otras por escurrimiento superficial y anegamiento.
Los cultivos permanentes, es decir, aquellos que tienen una duración de más de una temporada, también pueden sufrir daños por la afectación de la floración, específicamente en los cultivos frutales como los cítricos, el mango y el aguacate.
Estos últimos podrían tener un incremento en sus precios, al igual que las piñas, papayas y limones, que están saliendo de la temporada en la que estacionalmente se reduce su oferta debido a la campaña de invierno, pero en el mercado se registran incrementos del 9,8%.
El arroz, por su parte, muestra una tendencia al alza, el producto prioritario para muchas familias colombianas se ha encarecido en los principales mercados del país, debido a un aumento del 2,9%, el arroz de segunda calidad 2,1% y el excelso 1,9%. Los frijoles secos también han registrado aumentos que van del 2,5% al 3,5%.




