El 40,2% de los colombianos viven en arriendo

En cuanto al mercado de vivienda usada en Colombia se muestran signos de recuperación en algunos aspectos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, presentó un balance sobre el sector inmobiliario, el cual ha mostrado signos de recuperación y que se mantiene como un motor para la economía nacional, pese a enfrentar retos significativos.

Según Ramírez, en el tercer trimestre de 2024, las actividades inmobiliarias en Colombia registraron un crecimiento interanual del 1,9%, alineándose con el crecimiento general del PIB del país, que fue del 2,0% en el mismo período. En promedio el sector ha participado en un 9% en el total del PIB durante el 2024. Además, el gremio proyecta que, al cierre de 2024, el sector alcance un crecimiento entre el 2,2% y el 2,6%

Puedes leer: En Colombia, alianza entre Avianca y Fundación Operación Sonrisa

Agregó que “este optimismo se fundamenta en factores como la reducción de las tasas de interés, que facilita el acceso al crédito para familias y empresas, y la disminución de la inflación, que estimula la demanda en el mercado inmobiliario”.

Crecimiento en sector inmobiliario

Agregó que el mercado de arrendamiento mueve unos $55 billones al año en Colombia. En el sector residencial, aproximadamente el 40,2% de los colombianos viven en arriendo, lo que equivale a cerca de 7 millones de hogares. Sin embargo, es preocupante la informalidad contractual, pues de cada 100 contratos de arrendamiento que se celebran en Colombia, 57 son verbales.

En cuanto al mercado de vivienda usada en Colombia se muestran signos de recuperación en algunos aspectos, aunque aún se enfrenta a retos y “en términos de ventas, después de la pandemia vemos que ha habido un mayor número de compraventas frente al periodo previo, lo que representa un ligero crecimiento y mayor interés.

Entre tanto, el mercado de rentas cortas en Colombia está en pleno crecimiento, con un aumento proyectado entre el 4% y el 10% para 2024, impulsado por el turismo, que se ha consolidado como un motor clave de la economía. Explicó que “la exigencia de registro en el Registro Nacional de Turismo y la profesionalización del sector están fortaleciendo esta industria, haciéndola atractiva para inversionistas locales e internacionales”, entre otros datos.


Compartir en