Arrancan festivales culturales en el Valle del Cauca

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el inicio del Festival “Mono Núñez” en Ginebra se da inicio a Festivalle 2025, una vitrina para la riqueza cultural del Valle del Cauca.

Así lo dio a conocer la Gobernación del Valle, que indicó que el ciclo de Festivalle es una iniciativa que busca promover los eventos culturales de los municipios del departamento.

Este año, la programación incluye: el 31 de julio, el Festival Bandola de Sevilla; 25 de septiembre, Festival de Música Andina de El Queremal y 23 de octubre, el Festival de Bolero de Caicedonia.

Riqueza cultural

Consuelo Bravo, secretaria de Cultura del Valle, dijo que “esta es una iniciativa que comenzó en la primera administración de la gobernadora Dilian Francisca Toro en 2016. Ya realizamos con éxito el lanzamiento de la temporada 2025. Son ocho festivales de diferentes municipios que presentaremos en el teatro municipal ‘Enrique Buenaventura’Festivalle representa la riqueza cultural y la calidad artística del departamento, haciendo un reconocimiento a los municipios y sus expresiones musicales”.

La funcionaria explicó que con Festivalle se busca visibilizar y promover la circulación de los festivales más emblemáticos del departamento.

Además, se proyecta la diversidad artística vallecaucana a nivel nacional e internacional, consolidando nuevos públicos a través de las expresiones musicales tradicionales, que cobran vida en cada jornada.

La secretaria de Cultura del Valle agregó que “nos interesa que, desde Festivalle, se realice una apertura de cada festival, para que luego los vallecaucanos visiten los municipios donde se desarrollan. Pero, por supuesto, también es importante generar un público que consuma cultura, y por eso valoramos a ese público fiel que siempre nos ha acompañado en Festivalle durante los últimos 10 años”.

El ciclo de Festivalle cerrará por lo alto el próximo 21 de noviembre con una jornada dedicada a las músicas campesinas del Valle del Cauca, destacando las raíces rurales que han nutrido gran parte del folclor regional y reafirmando el compromiso con la cultura y el arte como ejes fundamentales para el desarrollo y el orgullo del territorio.


Compartir en