Una nueva era comienza en el fútbol femenino europeo con el arranque de la temporada 2025-26 de la UEFA Women’s Champions League, que estrena un formato inédito, promete emociones renovadas y abre más espacio para talentos emergentes y clubes en crecimiento.
El cambio más notable de esta edición es la implementación de una fase de liga única, donde 18 equipos disputarán seis partidos ante rivales distintos. Al final de esta etapa, los cuatro primeros avanzarán directamente a cuartos de final, mientras que los equipos clasificados entre el 5º y 12º lugar jugarán una repesca a doble partido por los cuatro boletos restantes. Por su parte, los equipos que terminen entre los puestos 13º y 18º quedarán eliminados.
Nace una nueva copa continental femenina
Otra gran novedad esta temporada es el lanzamiento de la UEFA Women’s Europe Cup, un torneo paralelo a la Champions que ofrecerá una segunda oportunidad a los equipos eliminados en la fase de clasificación, pero también dará cabida a más clubes femeninos del continente.
Este nuevo certamen será una competencia de eliminación directa, comenzando formalmente con los octavos de final tras dos rondas preliminares. El sorteo de esta fase se realizará el 17 de octubre. Todos los encuentros, incluida la final, se jugarán a doble partido, y la ganadora obtendrá una recompensa adicional: un puesto directo en la tercera ronda clasificatoria de la próxima Champions League.
¿Cómo se perfilan los clubes alemanes?
En Alemania, todas las miradas están puestas en el Bayern de Múnich, campeón de las últimas tres ediciones de la Bundesliga. Con una plantilla rejuvenecida y el liderazgo del nuevo técnico José Barcala, el conjunto bávaro apunta a destronar al favorito de siempre: el FC Barcelona.
Jugadoras como Giulia Gwinn, ya recuperada de una grave lesión, y las jóvenes promesas Momoko Tanikawa (20) y Alara Sehitler (18), serán clave para el equilibrio del mediocampo, mientras que la ofensiva alemana vuelve a confiar en Klara Bühl y Lea Schüller.
Por su parte, el Wolfsburg, aunque menos favorito que en años anteriores, espera dar la sorpresa. Bajo la dirección de Stephen Lerch, el club se refuerza con la llegada de la portera Stina Johannes y la defensora Sophia Kleinherne, mientras la atención se centra en el despegue de la joven Cora Zicai (20), una atacante con gran proyección. Las veteranas Svenja Huth y Alexandra Popp, ambas de 34 años, podrían estar viviendo su última temporada al más alto nivel.
Nuevos talentos a seguir esta temporada
Además de estrellas consolidadas como Aitana Bonmatí, Alessia Russo y Melchie Dumornay, esta edición de la Champions femenina servirá de vitrina para varias figuras emergentes.
La austríaca Sarah Mattner (22), del St. Pölten, espera dejar huella con su instinto goleador, mientras que Melween N’Dongala, lateral del Paris FC, promete solidez y dinamismo por la banda.
Otra de las jugadoras que genera expectativas es la canadiense Olivia Smith, de 21 años, quien recientemente se convirtió en el primer fichaje del fútbol femenino valorado en más de un millón de euros. Y, por supuesto, la alemana Cora Zicai aparece como una de las jóvenes con más futuro dentro del fútbol europeo.
La Champions League femenina 2025-26 no solo llega con un formato más inclusivo y competitivo, sino con la promesa de consolidar el crecimiento del fútbol femenino en Europa y proyectar a nuevas figuras hacia la élite del deporte.




